Publicado el

Cierran Biblioteca Central Ricardo Garibay por intervención en el Ben Gurión

  • A partir del 24 de enero, las salas Braille, de Silentes e Infantil serán trasladadas temporalmente al Centro Cultural del Ferrocarril
  • Para consulta en sala, las y los interesados podrán asistir a las Bibliotecas Públicas Municipales y Comunitarias de Pachuca

PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura informó que, debido a los trabajos de rehabilitación y ampliación del Parque “David Ben Gurión”, la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo “Ricardo Garibay” cerrará sus puertas de manera temporal hasta que concluya la intervención en el complejo.

Por ello y ante el compromiso de continuar con los servicios que brinda el recinto, a partir del 24 de enero, la Sala Braille, la Sala de Silentes y la Sala Infantil serán trasladadas temporalmente al Centro Cultural del Ferrocarril, ubicado en calle Ignacio Mejía, sin número, en la colonia Morelos, de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas.

Asimismo, para el servicio de consulta en sala, las y los interesados podrán asistir a las Bibliotecas Públicas Municipales y Comunitarias de Pachuca y la Zona Metropolitana de Hidalgo, ubicadas en los siguientes puntos:

Pachuca de Soto

  • Biblioteca Pública Regional “Efrén Meneses Villagrán”, en Atotonilco el Grande sin número, Unidad Habitacional Infonavit Santa Julia, de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas. Ubicación 20°06’38.2″N 98°45’20.3″W
  • Biblioteca Pública Comunitaria “Manuela Vargas Estrada”, en calle 16 de Enero, número 303, San Antonio el Desmonte, de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas. Ubicación 20°03’02.1″N 98°47’30.0″W

Mineral de la Reforma

  • Biblioteca Pública Municipal «Profesora María Eleuteria González Ortiz», en avenida Hidalgo sin número, colonia Centro Pachuquilla, de lunes a viernes de 8:30 a 20:00 horas. Ubicación 20°04’21.1″N 98°41’47.0″W
  • Biblioteca Pública Municipal «Horacio Baños González», en avenida Zeus, número 348, colonia PRI Chacón, de lunes a viernes de 8:30 a 20:00 horas. Ubicación 20°04’47.9″N 98°44’13.9″W
  • Biblioteca Pública Comunitaria “Emma Straffon”, en calle Quetzalcóatl, sin número, con esquina calle Calli, en el fraccionamiento La Colonia (interior del Centro Mineralense de las Artes, Cemart), de lunes a viernes de 8:30 a 20:00 horas. Ubicación 20°03’19.4″N 98°46’24.3″W
  • Biblioteca Pública Comunitaria «Gempo Copca Islas», en el circuito La Providencia, sin número, esquina San Mateo y Santa Rita (en el interior del Centro Comunitario La Providencia), de lunes a viernes de 8:30 a 20:00 horas. Ubicación 20°03’54.1″N 98°43’10.2″W
  • Biblioteca Pública Comunitaria “1920”, en calle Jacarandas, sin número, en el fraccionamiento Campestre Villas del Álamo, esquina calle Ayacahuite, sin número, de lunes a viernes de 8:30 a 20:00 horas. Ubicación 20°06’05.9″N 98°42’26.7″W
  • Biblioteca Pública Comunitaria “José Islas Islas”, en calle Miguel Barragán sin número, colonia Militar, de lunes a viernes de 8:30 a 20:00 horas. Ubicación 20°06’44.0″N 98°42’14.4″W

Mineral del Chico

  • Biblioteca Pública Municipal, en calle Morelos número 8, de lunes a viernes de 9:00 a 16:30, sábados de 9:00 a 14:00 horas. Ubicación 20°12’58.3″N 98°43’49.3″W
  • Biblioteca Pública Municipal «Lic. Adolfo López Mateos», de lunes a viernes de 9:00 a 16:30, sábados de 10:00 a 14:00 horas, en el Barrio Puentecillas, sin número, localidad Carboneras. Ubicación 20°12’47.6″N 98°41’51.8″W
  • Biblioteca Pública Municipal «Benito Juárez», en avenida Insurgentes sin número, colonia Benito Juárez, de lunes a viernes de 12:00 a 19:00 horas. Ubicación 20°09’40.8″N 98°49’37.6″W

Mineral del Monte

  • Biblioteca Pública Municipal «Lic. Luis Manuel Willars Andrade», en Barrio La Quebradilla, número 29, de lunes a viernes de 9:00 a 18:00, sábados de 9:00 a 13:00 horas. Ubicación 20°08’25.7″N 98°40’17.4″W.

Epazoyucan

  • Biblioteca Pública Municipal «Profesor Pánfilo Mercado Samperio», en avenida Hidalgo, número 11, colonia Centro, de lunes a viernes de 12:00 a 19:00 horas. Ubicación 20°01’04.7″N 98°38’09.2″W.
  • Biblioteca Pública Municipal «Profesora Teresa Sánchez Palacios», en Plaza Principal sin número (a un costado del auditorio ejidal de la localidad Santa Mónica), de lunes a viernes de 11:00 a 18:00 horas. Ubicación 19°58’57.4″N 98°37’08.9″W
  • Biblioteca Pública Municipal “Miguel Hidalgo y Costilla», en avenida Juárez sin número, colonia Centro (localidad San Juan Tizahuapan), de lunes a viernes de 11:00 a 18:00 horas. Ubicación 20°02’59.3″N 98°39’56.8″W

Zempoala

  • Biblioteca Pública Municipal «Teniente Coronel Margarito Esquivel Meza», en calle Nicolás Bravo sin número, colonia Centro (interior de la Casa de Cultura), de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas. Ubicación 19°54’55.2″N 98°40’05.4″W
  • Biblioteca Pública Municipal «Arq. Guillermo Rossell de la Lama», plaza principal sin número (localidad Téllez, a un costado de la plaza comunitaria y cancha de usos múltiples), de lunes a viernes de 11:00 a 19:00 horas. Ubicación 19°58’56.5″N 98°47’18.8″W
  • Biblioteca Pública Municipal «Lic. Carlos Salinas de Gortari», calle 16 de Septiembre, número 16 (localidad Santo Tomás), de lunes a viernes de 11:00 a 18:00 horas. Ubicación 19°54’10.0″N  98°34’03.1″W.
  • Biblioteca Pública Comunitaria “Lázaro Cárdenas», en Plaza Principal sin número (localidad San Pedro Tlaquilpan), de lunes a viernes de 11:00 a 18:00 horas. Ubicación 19°56’38.3″N 98°45’07.7″W
  • Biblioteca Pública Municipal «Santa María», en avenida Revolución sin número (localidad Santa María Tecajete), de lunes a viernes de 11:00 a 18:00 horas. Ubicación 19°56’16.0″N 98°35’36.6″W
  • Biblioteca Pública Municipal «Sor Juana Inés de la Cruz», en calle Tikal, número 19, Barrio Colorado (localidad Santiago Tepeyahualco), de lunes a viernes de 11:00 a 18:00 horas. Ubicación 19°50’48.8″N 98°40’14.6″W

Tizayuca

  • Biblioteca Pública Municipal «Lic. Jorge Rojo Lugo», en calle Ignacio Allende número 23, colonia Centro, de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas. Ubicación 19°50’26.8″N 98°58’51.8″W
  • Biblioteca Pública Municipal «24 de Marzo de 1978», en Cuitláhuac número 12 (localidad Tepojaco), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas. Ubicación 19°50’32.4″N 98°56’47.4″W
  • Biblioteca Pública Comunitaria “Josefa Ortiz de Domínguez», en avenida 16 de Enero sin número, colonia Centro (localidad Huitzila), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas. Ubicación 19°48’47.8″N 98°57’31.8″W
  • Biblioteca Pública Comunitaria «Huehuentlahtolli», en calle Clavel sin número, fraccionamiento Nuevo Tizayuca, de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas. Ubicación 19°49’40.7″N 98°58’58.2″W
  • Biblioteca Pública Comunitaria «Lázaro Cárdenas», en calle 20 de Noviembre, esquina 12 de Octubre, colonia Lázaro Cárdenas, de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas. Ubicación 19°49’33.8″N 98°59’28.0″W

Tolcayuca

  • Biblioteca Pública Municipal «Saber, Divino Tesoro», en avenida Reforma número 35, colonia Independencia, de lunes a viernes de 8:30 a 17:00 horas. Ubicación 19°57’32.2″N 98°55’02.8″W

Villa de Tezontepec

  • Biblioteca Pública Municipal «Luis C. Ortiz Orozco», en avenida Centenario Sur, sin número (interior del Centro Cultural Valencia Burgos), de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas. Ubicación 19°52’42.7″N 98°49’13.7″W
  • Biblioteca Pública Municipal «Margarita Maza de Juárez», en calle Pino Suárez sin número (a una cuadra del Centro y parte trasera de las canchas de futbol en la colonia Benito Juárez), de lunes a viernes de 15:00 a 20:00 horas. Ubicación 19°53’25.6″N 98°48’17.4″W
  • Biblioteca Pública Comunitaria «Sixto Valencia Burgos», en calle Nogal sin número, colonia Morelos Juárez, de lunes a viernes de 15:00 a 20:00 horas. Ubicación 19°53’36.5″N 98°49’00.0″W
  • Biblioteca Pública Comunitaria «Luis Donaldo Colosio», en avenida Guadalupe sin número, de lunes a viernes de 15:00 a 20:00 horas. Ubicación 19°56’26.9″N 98°46’02.0″W

La Secretaría de Cultura dio a conocer que ante este cierre temporal de la biblioteca “Ricardo Garibay”, otros recintos continuarán el trabajo para el fomento a la lectura y escritura, por lo que agradeció la comprensión de las personas usuarias.

Link al video: https://drive.google.com/file/d/1kopNF_zDrrZU7HGwffcjKOP_ZoXGT1KV/view?usp=sharing

Publicado el

Anuncian taller gratuito de bordado tipo Tenango

  • La actividad comenzará el 25 de enero y está dirigida principalmente a personas adultas mayores

EMILIANO ZAPATA. – El Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah) anunció que el próximo 25 de enero comenzará un taller gratuito de bordado tipo Tenango dirigido a personas adultas mayores en el Centro Cultural Regional de Emiliano Zapata. 

La actividad será impartida por Yazmín Romero Tizapantzi también el 1, 8 y 15 febrero, a las 15:30 horas, en las instalaciones del recinto: calle Guerrero, esquina con avenida Morelos, sin número, en la colonia Centro, de dicho municipio.

La docente detalló que, si bien el curso es dirigido a este sector de la población, es abierto para quienes estén interesados e interesadas y cumplan con los siguientes requisitos de inscripción: comprobante de domicilio, CURP, dos fotos infantiles, dos protectores de hojas y un folder beige tamaño carta. Mayores informes en los teléfonos 7752354464 o 7489150492.

Con este inicio de actividades, el Cecultah, Organismo Público Descentralizado encargado de crear, desarrollar, promover, preservar, difundir e investigar las diversas manifestaciones culturales, artísticas y del patrimonio cultural de Hidalgo, estimula la creación y educación artística, así como la difusión del arte y la cultura para fortalecer la identidad de las y los hidalguenses.

Publicado el

Celebra Ballet Folklórico de Pachuca 20° Aniversario con Función de Gala gratuita

  • El evento se llevará a cabo el próximo 7 de febrero, a las 19:00 horas, en el auditorio Gota de Plata 
  • Con participación especial de la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo, el ensamble huasteco “Los Tlacuilos” y el tenor Fausto Villagrán

PACHUCA DE SOTO.- El Ballet Folklórico de Pachuca, de Ennio Serrano Torres, celebrará su 20° Aniversario el próximo 7 de febrero, a las 19:00 horas, con una función de gala gratuita en el auditorio Gota de Plata y con 67 bailarines en el escenario, así como participaciones especiales de la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo, el ensamble huasteco “Los Tlacuilos” y el tenor Fausto Villagrán. 

En conferencia de prensa llevada a cabo esta mañana, Ennio Serrano detalló que es una de las compañías más representativas de Hidalgo por su labor de mostrar la riqueza cultural de México en sus diversas festividades; asimismo, subrayó que, actualmente, el Ballet está conformado por más de 40 bailarines y bailarinas, además de la compañía experimental y el Ballet Folklórico Infantil de Pachuca, así como músicos, staff, modistas y utileros. 

Por ello, dijo, este 2024 celebrarán con un programa dividido en ocho actos, que comienzan con Obertura con “El hidalguense”; La Gran Tenochtitlan con “Sensemaya”; ¡Que Viva el Huapango!, con las piezas “El gustito”, “El gallo”, “El caballito” y “El caimán”; Rapsodia del Sureste con “Conga del fuego”; Noche Guerrerense con “La mariquita”, “Las amarillas” y “El gusto guerrerense”.

Viva Veracruz con “Danzón no. 2”, “El pescador”, “La guacamaya”, “La bruja”, “El colas”, “El torito” y “La bamba”; Jalisco con un tributo a José Alfredo Jiménez y sones de mariachi, para finalizar con Hidalgo, Fiesta y Tradición con 2 “Rapsodia huasteca” y “Huapango de Moncayo”. 

Serrano Torres destacó que el público interesado en asistir a la función de gala únicamente debe acudir por sus boletos de cortesía al Centro Cultural del Ferrocarril, ubicado en calle Ignacio Mejía, sin número, en la colonia Morelos, o al Teatro Hidalgo Bartolomé de Medina, en Plaza Juárez, de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. 

El Ballet Folklórico de Pachuca, de Ennio Serrano Torres, fue fundado en la capital hidalguense en 2004, integrado por más de 200 alumnos y alumnas de diferentes primarias como las escuelas “Fuentes y Bravo”, “Centro Escolar Hidalgo” y “Aquiles Serdán”.

En 2009, al incorporarse directores, docentes, madres y padres de familia se convirtió en el Ballet Folklórico Magisterial Hidalguense y para 2013 cambió su nombre a Ballet Folklórico Hidalguense de México, el cual logró su primera gira fuera del país, al presentarse en Guatemala en la Feria Internacional del Turismo.

Finalmente, se transforma en el Ballet Folklórico de Pachuca como un reconocimiento a la amplia difusión y promoción cultural de la capital de estado.

Publicado el

Continúa ciclo de cine francés en Centro de Cultura Digital

  • Proyectará la película La Haine (El Odio), dirigida por Mathieu Kassovitz, el próximo 20 de enero, a las 17:00 horas

PACHUCA DE SOTO. – El Centro de Cultura Digital dio a conocer que continúa con el Ciclo de Cine Francés e inicia 2024 con la proyección gratuita de la película La Haine (El Odio), dirigida por Mathieu Kassovitz, el próximo 20 de enero, a las 17:00 horas. 

La actividad de cine debate será conducida por Romain Juvenel, quien es profesor del Institut Romain du FLE (français langue étrangère) en Pachuca de Soto y busca un intercambio cultural México – Francia para compartir experiencias significativas, situaciones sociales de su país, cómo es el modo de vida francés y qué retos han enfrentado.

Las y los interesados en asistir deben registrarse en la liga Reservación CineDebate «El Odio» (Le haine), 20 de enero de 2024 (google.com); la proyección se llevará a cabo en las instalaciones del recinto en Viaducto Río de las Avenidas, número 200, en la colonia Periodistas de la capital hidalguense.

La cinta estrenada en 1995 es un drama sobre tres amigos adolescentes y sus problemáticas en los barrios bajos de París, también llamados banlieues, que retrata además la rivalidad entre un pueblo inconforme y la policía corrupta en una sociedad en decadencia donde: “El odio inspira más odio”

El Centro de Cultura Digital es un espacio acondicionado para la promoción y el desarrollo de actividades culturales en el ámbito digital que tiene como objetivo fomentar la exploración, la experimentación y la innovación en la convergencia entre cultura y tecnología.

Publicado el

Espejos de agua. Visualidades desde el Valle del Mezquital

La Secretaría de Cultura, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), invita a visitar la exposición: Espejos de agua. Visualidades desde el Valle del Mezquital, que estará abierta al público en general en el lobby del Centro de las Artes hasta el 24 de enero.

La muestra colectiva es una propuesta situada en el Valle Mezquital que abarca el ecofeminismo, los derechos de la naturaleza, los problemas migratorios y la búsqueda de una identidad, a través de los ojos de tres artistas: Susana Alejandre Castillo con una serie de gráfica digital que nos invita a contemplar dicha región desde su biodiversidad y mitos; Miguel Ángel Medina o “Mikys”, quien retrata las flores que brotan de las cactáceas que cuida su madre en su jardín y Alan Christian Maqueda Gálvez con sus aproximaciones a la memoria familiar desde el textil.

Estas exploraciones plásticas son volcadas al contexto de cada participante, su historia familiar y el espacio que comparten y habitan con la buena intención de construir un espacio común que nos permita replantear qué es el ser y habitar el mundo.

El público interesado puede asistir al espacio ubicado en Plaza Bartolomé de Medina, sin número, en la colonia Centro, ExConvento de San Francisco, de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas. 

Link al video: https://drive.google.com/file/d/1UqpG7Gjg02qykrUBepNfW9H1U9GwsmID/view?usp=sharing

Publicado el

Museo Hñähñú preserva patrimonio cultural del Valle del Mezquital

  • Este 2024 continúa en su horario habitual de lunes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 15:00

IXMIQUILPAN.- La Red Estatal de Museos dio a conocer que este 2024, el Museo Regional de la Cultura Hñähñú continúa sus actividades de preservación del patrimonio cultural del Valle del Mezquital en su horario habitual de lunes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas y sábados de  10:00 a 15:00.

El espacio ubicado en la avenida Insurgentes Poniente, del Centro de Ixmiquilpan, está dedicado a reconocer la riqueza histórica y las tradiciones de la cultura hñähñú y al estar vinculado con el Centro Cultural Regional del Valle del Mezquital también ofrece cursos y talleres de formación artística y musical.

En sus cinco salas posee una colección de piezas que abordan la época Prehispánica mediante pintura rupestre, códices y leyendas; el periodo Colonial de la región por medio de su arquitectura, así como la riqueza del arte popular en diversos objetos de la colección que muestran las costumbres y tradiciones del pueblo hñähñú.

Este museo se estableció en la casa del vocal del extinto Patrimonio Indígena del Valle del Mezquital y de la Huasteca Hidalguense desde 1987 hasta la remodelación realizada por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah). En 2011, se reinauguró y se consolidó como miembro de la Red Estatal de Museos y en 2012 se integró un equipo de mediadores culturales para el cuidado del inmueble, investigación, conservación y divulgación, así como la promoción y fomento de la cultura y las artes de la región.

La temática y la colección del museo han permitido tener un desarrollo y crecimiento en el ámbito social y cultural del Valle del Mezquital, ya que uno de los propósitos es que las y los visitantes locales reconozcan su identidad en las raíces de la cultura hñähñú y conserven el patrimonio cultural.

Publicado el

Inauguran Sala de Telégrafos en el Centro Cultural del Ferrocarril

  • La población en general puede visitar el espacio que además cuenta con la exposición DS´PACHADOR OS
  • El objetivo es brindar conocimiento sobre el patrimonio industrial e historia de las telecomunicaciones en México

PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, a través de la Red Estatal de Museos de Hidalgo, invita a la población en general a disfrutar de la Sala de Telégrafos que cuenta con la exposición DS´PACHADOR OS, de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas, en el Centro Cultural del Ferrocarril, con el objetivo de brindar conocimiento sobre el patrimonio industrial e historia de las telecomunicaciones en México.

De acuerdo con la dependencia estatal, el inmueble posee “una belleza arquitectónica excepcional que sumerge a la población en el pasado, al manejo de las transmisiones y a la función de los telegrafistas, quienes tenían el registro de trenes donde anotaban la hora de llegada y de salida exacta, así como la hora en que se realizaba la transmisión al despachador, sin margen de error, partiendo del conocimiento y manejo de la clave Morse”.

Los despachadores de trenes llevaban el control de cada estación, mientras las y los telegrafistas decían al despachador: DS, y para dar un último aviso era OS, refiriéndose a que el tren estaba partiendo, por ello la referencia al título de la exposición.

El acervo de la sala está compuesto por objetos asociados a la oficina del telegrafista como la barra despachadora, mesa, teléfono receptor, telégrafo, micrófono, sonador telegráfico, lámparas, radio transmisor y baúles y boletero, además de una donación de documentos.

El telégrafo es un aparato que permite la transmisión de información a distancia, Samuel Morse (1791-1872), su inventor, diseño un sistema de señales eléctricas, punto y raya que se enviaban mediante cables, sostenidos por postes de madera a lo largo de miles de kilómetros, es decir un sistema de codificación, conocido como código morse, que permite traducir dichas señales en palabras.

En México, Juan de la Granja fue quien introdujo esta tecnología de la comunicación, de 1842 a 1844 fue cónsul de México en Nueva York, en donde escuchó por primera vez sobre las ventajas de contar con una red telegráfica, misma que comenzaba a desarrollar un auge entre New York, Boston con Washington.

La historia del telégrafo resulta inseparable a la de otro medio de comunicación que se instalaría en el país en las mismas fechas del ferrocarril. En 1850, entró en operación el primer servicio ferroviario entre Veracruz y El Molino, con 13.6 kilómetros el telégrafo aprovechó la infraestructura ferroviaria para tender sus líneas.

Así, entre 1877 y 1882 se instalaron 16 mil kilómetros de líneas y se abrieron 264 oficinas con más de mil empleados, con un servicio anual de 500 mil mensajes transmitidos.

El telégrafo permitió conectar lugares y personas a lo largo del territorio mexicano a partir de mediados del siglo XIX. Gracias a la inversión privada y pública, la red telegráfica mexicana se extendió por el país, con lo cual llegó a lugares cada vez más lejanos y permitió un mejor control del territorio.

Publicado el

Hidalgo cuenta con dos dispositivos OrCam MyEye para personas ciegas o con deficiencia visual 

  • Este tipo de aparato es capaz de leer y describir en tiempo real libros, textos y revistas

PACHUCA DE SOTO.- En el mes de agosto del año pasado, durante el cierre de Las Rutas de la Transformación en el municipio de Pachuca de Soto, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, entregó a la Biblioteca Central Ricardo Garibay un dispositivo OrCam MyEye para personas ciegas y con debilidad visual.

De esta manera, el gobierno estatal refrenda su compromiso de garantizar el acceso a la cultura a toda la población, pues este tipo de aparato es capaz de leer y describir en tiempo real libros, textos, revistas y el entorno mediante retroalimentación de audio, por lo que servirá como asistencia a los usuarios que lo requieran.

Asimismo, en abril, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Bibliotecas donó otro equipo Orcam MyEye a la Biblioteca Pública Municipal Nezahualcóyotl, ubicada en Tepeji del Río de Ocampo, esto durante el Primer Encuentro Regional de Bibliotecarias y Bibliotecarios Tepeji 2023 “Un espacio para la escritura, la lectura y la oralidad”.

Estos son los dos primeros dispositivos portátiles de visión artificial con los que cuenta la entidad, por lo que la Secretaría de Cultura de Hidalgo informó que es así como la tecnología llega a la población para comenzar a saldar una deuda de exclusión con las personas ciegas y débiles visuales.

Ver video: https://drive.google.com/file/d/1GsK8V-TX-vSZ9Zz4XyROc-PiaIpjIikY/view?usp=sharing

Publicado el

Egresan 30 estudiantes del Diplomado en Mediación Lectora

  • Hidalgo cerró el año 2023 con 124 salas de lectura constituidas y 25 personas voluntarias en formación

PACHUCA DE SOTO.- La Secretaría de Cultura de Hidalgo, en coordinación con el Programa Nacional de Salas de Lectura, certificó a 30 personas en materia de mediación lectora, a través de un diplomado en modalidad virtual que consta de cinco módulos y que tiene validez oficial de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco.

El diplomado brinda a las y los participantes puntos de referencia e instrumentos para realizar de manera activa, innovadora y creativa, acciones de mediación lectora y acompañamiento a las diversas comunidades lectoras.

En esta emisión participaron personas voluntarias de los municipios de Epazoyucan, Francisco I. Madero, Huejutla de Reyes, Huichapan, Ixmiquilpan, Mineral de la Reforma, Mineral del Monte, Pachuca de Soto, San Agustín Metzquititlán, Tepeapulco, Tulancingo de Bravo, Zempoala y Zimapán

Hidalgo cerró el año 2023 con 124 salas de lectura constituidas y 25 personas voluntarias en formación; de manera anual, el diplomado busca promover el proceso de formación de las y los interesados en integrarse al Programa Estatal de Salas de Lectura con el propósito de ampliar la cobertura mediante la creación de nuevos espacios dedicados a esta actividad, en ese sentido, el modelo de capacitación en línea contribuye  a la descentralización de la oferta cultural.

Publicado el

Reciben Lucrecia Orensanz y Mario Murgia el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2023

  • Las personas ganadoras fueron reconocidas por las obras Un océano, dos mares, tres continentes y Sonetos y una canción, respectivamente

PACHUCA DE SOTO.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el gobierno del estado de Hidalgo, a través de su Secretaría de Cultura, entregaron el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2023 a Lucrecia Orensanz (en narrativa) y a Mario Murgia (en poesía) por sus obras Un océano, dos mares, tres continentes —de Wilfried N’Sondé— y Sonetos y una canción —de John Milton—, respectivamente.

Sobre la primera obra, el jurado —integrado por Mónica Mansour, Mar Gámiz y Nadia López— consideró que es una novela compleja y original, tanto por su contenido, como por la manera en la que está narrada, pues cabalga entre la novela de aventuras y la histórica. La traducción logra mantener distintos registros, acierta en el léxico especializado de la marina mercante del siglo XVI y refleja las crisis emocionales de tratantes, personas esclavizadas y altos mandatarios.

Respecto al segundo título, el jurado destacó que la premiación obedece a la sofisticación, seriedad y responsabilidad en la traducción de cada soneto, al mantener la estructura y sentido, anteponiendo un respeto por la forma sin el descuido del contenido, además del mérito de traducir con métrica, en endecasílabos, y el interés por representar la rima y por hacer una cuidadosa selección léxica que remite a poemas del Siglo de Oro hispánico.

Respecto al premio, Lucrecia Orensanz se dijo sorprendida, pero alegre porque es un galardón para el oficio de la traducción, no es un logro personal, pues piensa en todas y todos sus colegas, y expresó su deseo de que estímulos como este fomenten la traducción de distintas maneras para continuar estirando los límites del panorama literario de nuestro país, así como una manera de invitar a los lectores a acercarse a títulos que indudablemente disfrutarán y que los harán viajar muy lejos.

Sobre la novela que tradujo, Un océano, dos mares, tres continentes, de Wilfried N’Sondé, explicó que forma parte de un proyecto más amplio llamado Las orillas desde las orillas: de África para América, que consistió en la traducción de seis novelas de distintos países africanos, publicadas todas por Elefanta.

“La intención del proyecto es acercarnos un poco más a la literatura de un continente con el que tenemos muchos puntos en común, pero del que conocemos muy poco. Las novelas del proyecto son muy distintas entre sí, pero todas nos acercan a realidades que nos tocan directamente como lectores latinoamericanos; en el caso de Un océano, dos mares, tres continentes, nos lleva a la época del llamado ‘comercio triangular’ entre Europa, África y América y nos invita a mirar e interrogar nuestra propia historia. Ojalá los lectores se animen a acercarse a todas estas obras excepcionales”, exhortó.

Wilfried N’Sondé es un escritor y músico congoleño, quien presentó Un océano, dos mares, tres continentes en 2022 en México. Sin embargo, en ese año la traductora se encontraba fuera del país y no pudo conocerlo en persona. No obstante, ella subrayó que N’Sondé es una persona amable, accesible y respondió con entusiasmo a todas las dudas que surgieron durante todo el proceso de traducción de la novela.     

Lucrecia Orensanz consideró que la obra es tanto una novela de aventuras como una novela histórica y señaló que el mismo autor lo dice así. “Creo que es precisamente esa combinación lo que la vuelve tan atractiva y cautivante. Y, además de novela de aventuras y novela histórica, es un canto a lo humano de la humanidad, más allá de sus categorías”. 

Sobre el galardón, Mario Murgia se dijo agradecido y satisfecho, pues consideró que, a pesar de que se trata de sólo 24 piezas traducidas, el proceso fue largo y complejo. 

“Es especialmente grato y gustoso recibir un reconocimiento por traducción poética, puesto que, como se ha planteado en varias ocasiones, al traductor habría de corresponder ser discreto y dejar que el poeta, en este y todos los casos, hable con soltura una lengua en la que nunca escribió (que se sepa). Parece que esta vez no ha sido así, y me congratulo. El que en esta ocasión no solo haya sido el verso de John Milton lo que destacara, sino también la reescritura que de él hiciera este traductor casi cuatro siglos después, es muy edificante”, refirió.  

Murgia destacó que Milton es un poeta deslumbrante en su rigor, y su carácter exigente y retador siempre le ha parecido atractivo. Según dijo, hay críticos y lectores que afirman que la poesía de John Milton representa el ápice creativo del verso en la lengua inglesa. 

“Desde que comencé a traducir los sonetos de Milton me impuse una condición necesaria para completar el esfuerzo: que en español esas piezas siguieran siendo sonetos. En la década de 1970 se tradujeron en España los sonetos de Milton en prosa. Tal decisión por parte del traductor tiene todo mi respeto, pero estoy convencido que un soneto sin forma simplemente no es tal. Carecía de sentido, para mí, hacer de nuevo lo que alguien ya había hecho antes y hacerlo de la misma manera”.

Sobre las dificultades que tuvo durante la traducción, explicó que se encontró con que los contenidos de los sonetos desbordaban el endecasílabo tradicional de soneto en español. 

“Tuve que hacer algunos sacrificios o modificaciones para que lo que Milton dice en 10 compactas sílabas inglesas pudiera repetirlo también en 11 sílabas de nuestro polisilábico español. Hice 24 rompecabezas, una y otra vez, a lo largo de muchos meses. Eso fue muy complicado. Además, fuera del mundo angloparlante (y aún en él), Milton es relativamente famoso por su epopeya El paraíso perdido, aunque pocos conocen hoy su breve, aunque muy influyente obra sonetística”, apuntó.  

“El premio representa un reconocimiento valioso para la traducción en general y, en este caso, para la traducción poética en particular. Para mí, el galardón llega ahora como un aliciente y como un símbolo de un compromiso impostergable: escribir y traducir poesía de manera que el verso ajeno se vuelva propio con la mayor felicidad posible. Traducir y escribir poesía de manera que, en pocas palabras, el verso siga siendo y no quede al garete o aun se pierda, en la vasta mar de prosas que caracteriza nuestro presente”, concluyó.