Publicado el

Hidalgo, estado con mayor participación en concurso “¿A qué sabe la patria?”

  • Pasaron a la final Bernarda Solís Mendoza, de San Bartolo Tutotepec, con su platillo “Trabucos” y Aurora Ramírez Bacilio, de Tasquillo, con “Flores a la mexicana”
  • Además, la entidad obtuvo cuatro menciones honoríficas: se trata de 3 cocineras de Santiago de Anaya y 1 cocinero de Tasquillo

PACHUCA DE SOTO. –  La Secretaría de Cultura del Gobierno de México informó que Hidalgo fue el estado con mayor participación en el concurso “Chapultepec 2023 ¿A qué sabe la patria?” al recibir 53 propuestas de 30 municipios. 

Se trata de Acaxochitlán, Actopan, Alfajayucan, Calnali, Cardonal, Chapantongo, Chilcuautla, Francisco I. Madero, Huautla, Huejutla, Huichapan, Ixmiquilpan, Metepec, Mineral de la Reforma, Molango, Nopala, Omitlán, Pachuca, Progreso, San Bartolo Tutotepec, San Salvador, Santiago de Anaya, Singuilucan, Tasquillo, Tecozautla, Tepehuacán, Tizayuca, Tlanalapa, Xochicoatlán y Zimapán. 

De estas participaciones, pasaron a la final Bernarda Solís Mendoza, de San Bartolo Tutotepec, con su platillo “Trabucos” y Aurora Ramírez Bacilio, de Tasquillo, con “Flores a la mexicana”, en la categoría individual, quienes junto a otras 18 cocineras y cocineros de Aguascalientes, Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán recrearán sus recetas en el Complejo Cultural Los Pinos el 27 y 28 de septiembre, para que el 29 se dé a conocer al primer, segundo y tercer lugar.

Las personas seleccionadas invitarán a degustar su platillo a los miembros del jurado y explicarán el proceso de preparación de la receta, los utensilios e ingredientes, así como los contextos y festividades en las que suelen prepararlo. En la categoría individual, el primer lugar recibirá un estímulo económico de 90 mil pesos, el segundo lugar de 70 mil y el tercero obtendrá 50 mil.

Además, la dependencia federal informó que Hidalgo obtuvo cuatro menciones honoríficas también en la categoría individual: Victoria Ramírez Pérez con su platillo “Conejo con guani en chilito rojo”, Estela Anaya Pérez con “Güila enchilada con orejones de calabaza” y Ofelia Monroy Gachuz con “Ardilla borracha en mixiote acompañada de gorditas de quintoniles”, provenientes de Santiago de Anaya; así como Emanuel Reséndiz Castañeda, de Tasquillo, con “Conejo en salsa de xamué con ores de palma”. 

Asimismo, por primera vez la Secretaría de Cultura de Hidalgo brindó capacitaciones virtuales para las y los interesados en participar, las cuales tuvieron alcance en 53 municipios con el fin de acercar la convocatoria a toda la población.

Por su parte, la dependencia federal detalló que la riqueza alimentaria del país se reflejó en la edición 2023 con la recepción de 292 recetas en video y escritas, 202 en la Categoría individual y 90 en la Categoría colectiva.

Se recibieron 108 recetas en lenguas originarias como mixe, maya, chinanteco, zapoteco, huave, kumiai, mazahua, náhuatl, o´dam, otomí, rarámuri, triqui, pame, tének, tlahuica, tutunakú, afro-seminol, amuzgo, chontal, popoluca, mixteco, tsotsil, tseltal, ch’ol, yaqui y yoreme.

Adicionalmente, ocho recetas por parte de representantes de la comunidad afromexicana de Molango de Escamilla, Hidalgo; Puebla, Puebla; Múzquiz, Coahuila; El Marqués, Querétaro; San Andrés Tuxtla, Veracruz; Paraíso, Tabasco; Tuxtepec, Oaxaca, y Alvarado, Veracruz; así como 13 recetas por parte de la comunidad LGBTTTIQ+.

Desde 2021, la convocatoria “Chapultepec 2023 ¿A qué sabe la patria?”, iniciativa impulsada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), el Complejo Cultural Los Pinos y Cencalli, la casa del maíz y la cultura alimentaria, como parte de las acciones del proyecto prioritario Chapultepec, Naturaleza y Cultura, busca la salvaguardia de la cultura alimentaria de México, así como el reconocimiento de los saberes, prácticas, tradiciones y herencia de las culturas indígenas, afromexicanas y populares.

Publicado el

Por primera vez, infancias y adolescencias recibirán educación musical gratuita en Tenango de Doria

  • A través del programa “Música para el pueblo” que tiene el objetivo de crear agrupaciones musicales en diferentes regiones 
  • También hará difusión de la lengua indígena y contará con un repertorio de hidalguenses exponentes de la música popular 

TENANGO DE DORIA. – Por primera vez en Hidalgo, las infancias, adolescencias y juventudes tendrán la oportunidad de recibir educación musical gratuita a través del proyecto “Música para el pueblo” que en esta ocasión llega a Tenango de Doria y será impartido en la biblioteca pública municipal. 

La Secretaría de Cultura, a cargo de Tania Meza Escorza, informó que se trata de talleres seccionales y de ensamble, coordinados por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), que tienen el objetivo de crear agrupaciones musicales infantiles y juveniles en diferentes regiones para trabajar en la descentralización de la oferta cultural e incentivar el sentido de identidad, pertenencia y a la reconstrucción del tejido social.

“Música para el pueblo”, que opera desde el 28 de agosto y hasta el 16 de diciembre, también hará difusión de la lengua indígena y contará con un repertorio de hidalguenses exponentes de la música popular como Nicandro Castillo, Omegar Salazar y Valeriano Trejo, así como una compilación académica del destacado compositor Abundio Martínez.

Hasta el momento, las agrupaciones infantiles y juveniles próximas a formarse son la Orquesta Sinfónica de Pachuca; Bandas Sinfónicas en Huejutla, Ixmiquilpan, Pachuca y Zacualtipán.

Coros Infantiles en Emiliano Zapata, Huejutla, Huichapan, Progreso, San Salvador, Santiago de Anaya, Tepeapulco, Tlahuelilpan, Villa de Tezontepec, Zacualtipán, Zempoala y Zimapán, así como San Miguel Cerezo y colonia Felipe Ángeles en Pachuca.

Orquesta de Guitarras en Ixmiquilpan, Huichapan, Pachuca y Tepeapulco; ensambles de música tradicional huasteca en Huejutla, Tenango y Zacualtipán; ensamble de jazz en Pachuca y una estudiantina en Mineral del Monte.

Esta iniciativa es posible gracias al Programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura 2023, de la Secretaría federal, con el propósito de ampliar las posibilidades de participación y expresión en la cultura musical.

La dependencia estatal dio a conocer que las y los interesados pueden solicitar mayores informes en los números telefónicos 7717142508 y 7731781892 o al correo electrónico musicaparaelpueblo.cah@gmail.com.

Finalmente, Tania Meza destacó que estas acciones suman al cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes de contar con acceso libre a la cultura espacios reales de participación y con música originaria como fuente de estimulación a la imaginación.

Publicado el

Exposición Retrospectiva de Fabiola Sánchez, 20 años de trayectoria

La artista visual hidalguense inauguró su exposición Retrospectiva de Fabiola Sánchez, 20 años de trayectoria en el Centro Cultural Regional de Real del Monte, con el que la Secretaría de Cultura, dirigida por Tania Meza Escorza, reconoce su extraordinario trabajo e incansable labor artística.

La muestra consta de 80 piezas en distintos materiales, y técnicas como acuarela, óleo y grabado, entre otras; estará disponible de forma gratuita  hasta el 30 de octubre, de lunes a viernes de 11:00 a 20:00 horas y sábados de 13:00 a 18:00, en el recinto ubicado en la calle Teodomiro Manzano, número 1, en la colonia Centro de Mineral del Monte o bien, las y los interesados pueden agendar visitas guiadas para atención de grupos al teléfono 7712083491.

Ver video en: https://drive.google.com/file/d/1sIoTpDs1IJ85ebTAxW-78mQGhIgKwnqV/view?usp=sharing

Publicado el

Divulgan obra de Ricardo Garibay con círculos de lectura 

  • Los textos del hidalguense llegarán a Emiliano Zapata, Huejutla, Huichapan, Ixmiquilpan, Real del Monte, Tepeapulco, Zacualtipán y Zimapán

PACHUCA DE SOTO. – Durante 2023, la Secretaría de Cultura, a cargo de Tania Meza Escorza, conmemora los 100 años del natalicio del escritor hidalguense Ricardo Garibay con diferentes actividades mensuales, por ello, esta ocasión los Centros Culturales Regionales se unen con un círculo de lectura para dar a conocer a la población hidalguense la obra del originario de Tulancingo de Bravo. 

En ese sentido, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, dependiente de la Secretaría de Cultura, informó que los círculos de lectura son un espacio para conocer y difundir la prolífica obra literaria y periodística de Garibay en Emiliano Zapata, Huejutla de Reyes, Huichapan, Ixmiquilpan, Real del Monte, Tepeapulco, Zacualtipán de Ángeles y Zimapán.

En ese sentido, Meza Escorza comentó que estas actividades de divulgación de la vida y obra de Garibay sensibilizan acerca de la importancia patrimonial de su trabajo y promueven el gusto por la lectura, así como el interés por las obras literarias de escritores y escritoras.

Así reiteró que el círculo de lectura es de entrada libre e iniciará en el Centro Cultural Regional de Zimapán el 11 de septiembre, a las 17:30 horas; el 18 de septiembre, de manera simultánea en los recintos de Real del Monte, a las 17:00 horas, así como en Emiliano Zapata e Ixmiquilpan, a las 18:00. Finalmente, culmina el 19 del mismo mes a las 17:30 horas en Tepeapulco.

Ricardo Garibay nació el 8 de enero, aunque otros biógrafos hablan del día 18 de enero de 1923; estudió la carrera de letras en la UNAM y fue profesor de literatura, becario del Colegio de México y del Centro Mexicano de Escritores.

Publicó poesía, novela, ensayo y cuento, también desarrolló el arte de la información y periodismo; cuenta con 40 novelas publicadas, entre las que destacan Beber un Cáliz, La casa que arde de noche, La nueva amante, Mazamitla y El gobierno del cuerpo, entre otras. 

Publicado el

Amplían convocatorias para premios estatales de Cuento Ricardo Garibay y Poesía Efrén Rebolledo 2023

  • Las y los interesados tendrán hasta el viernes 15 de septiembre para enviar sus textos  

PACHUCA DE SOTO. – Con el fin de generar mayor oportunidad de participación entre la población hidalguense, la Secretaría de Cultura, dirigida por Tania Meza Escorza, informó que las convocatorias del Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay y Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo 2023 permanecerán abiertas hasta el 15 de septiembre. 

La dependencia estatal convoca a escritoras y escritores que sean originarias u originarios de Hidalgo o demuestren una residencia de por lo menos cinco años en la entidad, quienes deben participar con un sinónimo.

La o el postulante deberá realizar su registro en el siguiente formulario en línea: https://forms.gle/YPkS58UBSoAzGinQ6, el cual está abierto desde la fecha de publicación de la convocatoria y hasta el 15 de septiembre de 2023, a las 17:00 horas (hora del Centro de México).

En tanto, los trabajos se enviarán en formato PDF, con un mínimo de 60 cuartillas y máxima de 70; deberán estar escritos con letra Arial de 12 puntos a doble espacio, en tamaño carta, en una sola cara y las páginas numeradas. La primera página deberá incluir una portada con el nombre del premio, el título de la obra y el seudónimo de la autora o el autor participante.

El sobre deberá entregarse hasta el 15 de septiembre, antes de las 16:30 horas, en la Biblioteca Central del Estado Ricardo Garibay, ubicada en bulevar Felipe Ángeles sin número, al interior del Parque Cultural David Ben Gurión.

Para consultar las convocatorias completas es necesario visitar las ligas https://cutt.ly/9wfwhV5L, para Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo y https://cutt.ly/xwfwh1f1 para el Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay.

El proceso de dictaminación estará a cargo de un jurado integrado por especialistas que dará a conocer los resultados a más tardar la segunda semana de octubre. 

Para obtener mayores informes, las personas interesadas pueden comunicarse a los teléfonos: 771 138 3083 y 771 71 367 00 o escribir a los correos electrónicos: premioefrenrebolledo@hidalgo.gob.mx o premioricardogaribay@hidalgo.gob.mx.

Los Premios Estatales de Cuento Ricardo Garibay y Poesía Efrén Rebolledo fueron creados en 2006 y hasta a la fecha se han realizado 16 emisiones consecutivas. Los galardones consisten en un reconocimiento, un estímulo económico y la publicación de la obra, cuyos derechos de la primera edición son otorgados a la Secretaría de Cultura, lo que tiene como propósito estimular y galardonar la creación literaria, además de fortalecer la producción editorial con estos libros y fomentar la lectura, entre públicos jóvenes principalmente.

En los últimos años, las y los ganadores fueron en 2017 Yanira García (poesía) y Christian Negrete (cuento); en ese orden en 2018 Eduardo Islas Coronel y Enid Carrillo; Andrés Solís y Sinead Marti, en 2019; en 2020 fueron suspendidas por la pandemia; para 2021 obtuvieron el premio Claudia Sandoval en poesía y Moisés Lozada en cuento, mientras que en 2022 Danhia Montes y Anaid Gálvez.

Video: https://drive.google.com/file/d/1c006GvTQwAbx09dX6sACtqI3R7zcOoqI/view?usp=sharing

Publicado el

Acercan al arte talleres gratuitos en Real del Monte, Zacualtipán y Zimapán

  • La Secretaría de Cultura, a cargo de Tania Meza, trabaja en el proyecto de descentralización de la oferta artística y cultural
  • Inician mañana 5 de septiembre en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena

PACHUCA DE SOTO. – Este mes, los Centros Culturales Regionales de Real del Monte, Zacualtipán y Zimapán brindarán una serie de talleres gratuitos con la finalidad de acercar al público en general al arte y con los que la Secretaría de Cultura de Hidalgo, a cargo de Tania Meza Escorza, trabaja en el proyecto de descentralización de la oferta artística y cultural. 

Diana Rangel Zúñiga, directora del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), Organismo Público Descentralizado de la dependencia, explicó que estas actividades buscan crear, promover y difundir las diversas manifestaciones culturales y artísticas para fortalecer la identidad cultural de la población hidalguense.

De esta manera, inician mañana 5 de septiembre a las 16:00 horas, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, con el taller de flores de hojas de maíz en el salón de artes plásticas del recinto ubicado en Mineral del Monte, con la finalidad de reconocer a las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas; las y los interesados en participar pueden comunicarse al teléfono 7712083491.

El 8 de septiembre, a partir de las 16:00 horas, Zimapán conmemorará junto a las infancias el Día de la Independencia de México con un taller de dibujo donde será utilizada la técnica de gis y leche sobre papel caple, con temática alusiva a la libertad y lo que representa para cada persona; para mayores informes el número de contacto es 7721122377.

Asimismo, Zacualtipán se une con el taller de tiras mexicanas, que será impartido del 11 al 13 de septiembre por Teófila Heladia Zavala Tapia, el cual es dirigido al público en general; además, del 21 al 26 septiembre el taller de bordado tradicional, ambos en horario de 15:00 a 17:00; quienes deseen participar pueden comunicarse al 7747420578.

Tania Meza aseveró que para la actual administración es prioridad acercar a niñas, niños y adolescentes al arte y la cultura, por lo que la educación artística no solamente permanece en el Centro de las Artes de Hidalgo, sino que llega a los ochos Centros Culturales Regionales con los que cuenta la Secretaría de Cultura en Emiliano Zapata, Huejutla, Huichapan, Ixmiquilpan, Real del Monte, Tepeapulco, Zacualtipán de Ángeles y Zimapán, ya que esto significa “sembrar para el futuro” y cumplir con lo establecido por el gobernador Julio Menchaca Salazar de entregar “resultados que mejoran vidas”.