Publicado el

Exposición En Busca de la Forma en Huichapan

La Secretaría de Cultura de Hidalgo, dirigida por Tania Meza Escorza, llevó la exposición En busca de la forma al Centro Cultural Regional de Huichapan, que está abierta al público de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 y sábados de 9:00 a 14:00 horas.

La dependencia estatal invita a esta exposición que muestra parte de la Colección Pago en especie del SAT, para la apreciación y disfrute del público, que además significa un referente para conocer diversas formas de expresión a través de la plástica mexicana.

Dicha muestra está conformada por esculturas que tiene bajo su resguardo el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), como parte del programa “Pago en especie”, que coordina la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Desde hace casi cuatro décadas, dicho programa fue implementado formalmente y da continuidad a la iniciativa del muralista Diego Rivera, que permite a las y los artistas cumplir con el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) mediante obras de su autoría.

Link al video: https://drive.google.com/file/d/17yoWqERBAK8P8qXWa2wK9ahZd9k1jvvJ/view?usp=sharing

Publicado el

Llegará muestra de cine mexicano gratuita a Tepeapulco

  • El 8 y 22 de septiembre la asociación civil Voces Contra el Silencio. Video Independiente proyectará cine documental 

TEPEAPULCO. – El próximo 8 y 22 de septiembre, el cine documental llegará al Centro Cultural Regional de Tepeapulco a través de la Muestra Mexicana del XII Encuentro Contra el Silencio. Todas las Voces, con el objetivo de promover el reconocimiento de este género de carácter social como un medio audiovisual de naturaleza específica, estrechamente vinculado a los movimientos sociales y al conjunto de la sociedad civil.

El Consejo Estatal para la Cultura de Hidalgo (Cecultah), dependiente de la Secretaría de Cultura, informó que el ciclo será posible gracias a una colaboración con la asociación civil Voces Contra el Silencio. Video Independiente A.C. y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), bajo su Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine).

De esta manera es que en dicha muestra mexicana de cine se realizará la proyección de obras audiovisuales contemporáneas, el 8 de septiembre los cortometrajes: Atalaya de los buitres y eme de armario, de Thaira Yail Kobayashi, México, (2021); Último gol, de Miguel J. Crespo, (2020) y Poesía en transición, de Roberto Rodolfo Olivares Ruiz, (2021); mientras que el 22 de septiembre Sin tantos panchos, de Verónica de la Luz, (2019).

Voces Contra el Silencio. Video Independiente A.C. es una asociación civil mexicana que nació en el año 2000 como un organismo sin fines de lucro, no gubernamental, independiente e integrador, dedicado a promover el reconocimiento del género documental de carácter social como un medio audiovisual de naturaleza específica, estrechamente vinculado a los movimientos sociales y al conjunto de la sociedad civil. 

De acuerdo con su portal digital, su propósito es dar a conocer que en los momentos actuales que vive México y América Latina el documental representa una herramienta para explorar el tejido social lastimado a lo largo de estos años de violencia. 

“Pensamos al documental como una forma posible para la restauración de este tejido constituido por una serie de capas, de tiempos, de historias, de imaginarios comunes y singulares que si los hacemos aparecer ahí, a través de una pantalla, nos contarán historias sobre nosotros mismos, abrirán heridas que parecían cerradas, descubrirán historias que se repiten incesantemente, y muy probablemente detonarán reflexiones-acciones que dejarán ver que es posible construir una sociedad más justa, equitativa y tolerante”.

La Muestra Mexicana en el Centro Cultural Regional de Tepeapulco comenzará a las 19:00 horas y la entrada será gratuita, sin embargo, debido a que el espacio es limitado, las y los interesados en asistir deberán reservar sus lugares con anticipación.

Para más información, la población puede comunicarse al 791 596 2825 o visitar directamente el recinto ubicado en avenida Miguel Hidalgo, número 27, colonia Centro de Tepeapulco.

Publicado el

Después de 6 años, programa Alas y Raíces acerca a las infancias al arte y la cultura

  • Regresó este verano a 11 municipios hidalguenses con un total de 58 actividades artísticas
  • Durante este primer año del gobierno de Julio Menchaca Salazar se logró retomar su operatividad en Hidalgo

PACHUCA DE SOTO. – Luego de seis años sin operar en Hidalgo, el programa federal Alas y Raíces regresó este verano a 11 municipios con 58 actividades artísticas para ofrecer alternativas a infancias y adolescencias con el fin de fomentar su participación y expresión en la cultura y las artes.

La Secretaría de Cultura estatal, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), informó que durante este primer año del gobierno de Julio Menchaca Salazar logró retomar la operatividad de dicho programa perteneciente a la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos.

De esta manera fue posible que se llevaran a cabo 20 talleres de teatro, música, literatura, artes visuales y bordado de Pepenado en Trencilla (Tlaxinepali) de la Huasteca en Atlapexco, Emiliano Zapata, Huejutla de Reyes, Ixmiquilpan, Pachuca de soto, Tepeapulco y Yahualica. 

Además, 21 presentaciones de narración oral y 12 funciones de obras de teatro infantil en Emiliano Zapata, Huichapan, Ixmiquilpan, Mineral del Monte, Pachuca, Tepeapulco y Zimapán. También resaltó que en la capital se priorizaron actividades en zonas vulnerables como El Huixmí, La Palma, La Raza, San Miguel Cerezo y San Pedro Nopancalco.

Asimismo, cinco conciertos con repertorio infantil en Mineral del Monte, Pachuca y Tepeapulco que permitirá a estos sectores de la población tener una vida artística y cultural, así como fortalecer los procesos de construcción de sus identidades con una gama de recursos, experiencias, conocimientos, ideas, tradiciones, expresiones y costumbres de sus comunidades.

En ese sentido, la secretaria de Cultura Tania Meza Escorza mencionó que los alcances y resultados de este programa que fue desarrollado en los ochos Centros Culturales Regionales, en bibliotecas públicas municipales y comunitarias, entre otros espacios, benefició directamente a más de 870 personas. 

“Con estas actividades les invitamos a conocer sus orígenes y raíces que, sin duda, mejorarán sus relaciones y contribuyen a la comunicación para que se sientan parte de su comunidad e identificados con sus valores y creencias”, explicó Meza Escorza. 

Finalmente, la titular de Cultura en la entidad destacó que con Alas y Raíces trabajan para lograr el reconocimiento de niñas, niños y adolescentes como agentes de cambio y transformación sociocultural para entregar “resultados que mejoran vidas”, como lo ha instruido el gobernador Julio Menchaca Salazar. 

Publicado el

Impartirán clases gratuitas de canto y dirección coral en el Centro de las Artes

  • Estarán a cargo de la reconocida directora de coro chilena-suiza Karin Friedli Andrade, el 5, 6 y 7 de septiembre
  • Mediante su proyecto “Mujer, patagonia y música” busca visibilizar cómo el folclor natural de Latinoamérica ha permeado la academia

PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, a cargo de Tania Meza Escorza, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), en vinculación con Ibermúsicas, invita a una serie de tres clases de especialización y perfeccionamiento de canto y dirección coral, que serán impartidas por la reconocida directora de coro chilena-suiza Karin Friedli Andrade, el 5, 6 y 7 de septiembre en el Centro de las Artes de Hidalgo.

La dependencia estatal dio a conocer que la reconocida cantante y directora de coro, cuya línea temática de trabajo es la mujer, ofrecerá esta serie de clases gratuitas mediante un curso dirigido a directores y directoras de coro, cantantes y personas con conocimiento de música donde acercará a los ritmos y líricas del folclor de Chile y Argentina; además, mostrará la forma en que han permeado la música académica.

Mediante su proyecto busca acercar la música coral compuesta en el sur del continente, pero en arreglos para voces iguales y mixtas, por lo que espera dar a conocer partituras de distintos grados de complejidad para que sirvan como repositorio para directores, directoras y coralistas.

Asimismo, en el curso trabajará los distintos ritmos locales como chacarera, cueca, tonada, zamba, y otros; la estructura de la Décima Campesina en sus aristas del Canto a lo Humano y Canto a lo Divino, así como los arreglos poéticos de compositoras como Violeta Parra, Margot Loyola, Cecilia Zabala y Evelyn Cornejo, entre otras. 

Mediante su proyecto “Mujer, patagonia y música” busca visibilizar cómo el folclor natural de Latinoamérica ha permeado la academia. Desde su origen Patagónico, Karin Friedil Andrade ha buscado tomar los dos mundos y confeccionar este taller práctico de interpretación de partituras corales con base en el folclor de Chile y Argentina.

La Secretaría informó que las y los interesados en participar deben realizar su registro a través de la liga: https://forms.gle/Xyd3db3BBoWZPTxu8 y añadió que el curso será llevado a cabo los días mencionados en la Sala Abundio Martínez, de 16:00 a 18:00 horas.

Además de presentarse en el Centro de las Artes de Hidalgo, Karin Friedli visitará Puebla y el Conservatorio del Estado de México como parte del proyecto “Mujer, Patagonia y Música”, que cuenta con apoyo del fondo Ibermúsicas, un programa de cooperación exclusivamente dedicado al sector musical iberoamericano.

Karin Friedli Andrade es una reconocida directora nacida en Porvenir, Tierra del Fuego, es presidenta de la Asociación de Directores Corales de Chile; directora del Coro de Ex Alumnos de la Universidad Católica de Chile y del Coro de la Facultad de Medicina de la misma casa de estudios, desde 2007. En 2008 fue ganadora junto al Coro de Exalumnos UC, del Fondo de Fomento de la Música Nacional en la modalidad Itinerancia, con el proyecto «La música coral del mundo en Chile».

La Secretaría de Cultura, dirigida por Tania Meza Escorza, dio a conocer que trabaja en el fortalecimiento de la oferta cultural en la entidad, por ello es importante la vinculación con este tipo de proyectos para dar cumplimiento a lo establecido por el gobernador Julio Menchaca Salazar de entregar “resultados que mejoran vidas”.

Publicado el

Exposición El Arte Popular en Hidalgo

La Secretaría de Cultura de Hidalgo, a cargo de Tania Meza Escorza, invita a visitar la exposición El Arte Popular de Hidalgo, en el Foro Cultural Efrén Rebolledo, de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas. Recientemente, el recinto ubicado en la calle Nicolás Bravo, número 202, en la colonia Centro, celebró 40 años dedicados a la difusión del arte y la cultura, por lo que las y los visitantes también encontrarán la galería José Hernández Delgadillo, donde se realizan exposiciones temporales; además, una sala audiovisual que funciona como espacio para charlas, presentaciones editoriales y recitales de pequeño formato, así como un salón de taller. 

Ver video: https://drive.google.com/file/d/1b3X143HeuQWryg8msGCKC_n8rhF76WUr/view?usp=sharing

Publicado el

Entrega de equipo OrCam MyEye

Este es el aparato OrCam MyEye que entregó el gobernador Julio Menchaca a las y los usuarios de la sala Braille de la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo Ricardo Garibay, perteneciente a la Secretaría de Cultura, a cargo de Tania Meza Escorza, como parte de los Resultados que Cambian Vidas. Es un dispositivo que escanea y lee en tiempo real libros, revistas, textos y el entorno a personas ciegas y débiles visuales.

Descargar video aquí: https://drive.google.com/file/d/1PJSysZQJd24QQCTTds-6Lw8yiWvED3yu/view?usp=sharing

Publicado el

Reta tenor Fausto Villagrán a la Ópera mexicana al sacarla de los recintos culturales

  • En colaboración con la Secretaría de Cultura, la gira gratuita Ópera para el Pueblo recorrerá Huichapan, Zimapán, Jacala, Mixquiahuala, Pacula y Huejutla con el objetivo de deselitizarla.

PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, dirigida por Tania Meza Escorza, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah) y en colaboración con el tenor hidalguense Fausto Villagrán, llevarán a cabo una serie de conciertos titulados Ópera para el Pueblo con el que buscan deselitizarla al llevarla a municipios donde nunca ha llegado.

En entrevista, Fausto Villagrán mencionó que todos los conciertos serán gratuitos y estará acompañado del pianista Emmanuel Meneses para hacer un recorrido por el Bel canto y destacó que es la primera vez que lo hace con apoyo de una dependencia estatal, “queremos ser el enamoramiento de la gente hacia la Ópera, que la escuchen, la entiendan y puedan cantar con nosotros”.

“Esta ocasión la música sí es para el pueblo porque desde la época del Porfiriato se acostumbró que la Ópera siempre debía ser en recintos culturales y ahora vamos a tratar de cambiar esa percepción, de no ser elitistas sino llegar a la gente que nos aplaude de corazón con un proyecto cercano a todas y todos”, declaró Villagrán.

Añadió que además, previo al concierto de Ópera para el Pueblo ofrecerán el espectáculo infantil “¿Y quién es ese señor? Cri Cri el Grillito Cantor” e iniciarán este 25 de agosto en Huichapan, a las 12:00 y 18:00 horas en el auditorio Abundio Martínez del Instituto Huichapense de la Cultura.

La gira continúa el sábado 26 de agosto, a las 15:00 y 18:00 horas, en la Plaza de la Paz de Zimapán; el 28 de agosto en Jacala de Ledezma el concierto infantil a las 12:00 y la ópera a las 15:00 horas en el auditorio municipal Coronel Alfonso Mayorga; el 30 de agosto llegarán al Teatro Cuauhtémoc de Mixquiahuala de Juárez con funciones a las 15:00 y 18:00 horas.

En la recta final, llevarán por primera vez a Pacula el concierto infantil sobre “Cri Cri el Grillito Cantor” el 31 de agosto, a las 12.00 horas, en el auditorio municipal para posteriormente cerrar la gira en Huejutla de Reyes, el 01 de septiembre en la plaza Revolución o del Reloj a las 16:00 y la Ópera para el Pueblo a las 20:00 horas.

Para Villagrán, lo más importante de esta gira es la posibilidad de ver nuevos panoramas y encontrar a un público potencial, ya que, aseguró, “por generaciones la comunidad artística ha estado dormida y nos hemos resguardado en nuestros recintos por temor a explorar nuevos escenarios maravillosos”.

“Queremos dejar en niñas y niños esa espinita de que cuando crezcan se acuerden que alguna vez escucharon ópera para que puedan sentarse en Bellas Artes con orgullo y sin miedo a decir ‘esto no era para mí, yo fui pobre y no tuve derecho a esto’”, comentó y recordó la discriminación que sufrió cuando estudió canto, ya que lo llamaban el tenor flanero debido a que por las mañanas vendía flanes para generar ingresos y por las tardes acudía a clases.

“Por esas razones queremos quitarle el tinte elitista y por este proyecto he sido muy criticado por cantantes de Bellas Artes muy clasistas, incluso un maestro me dijo que profané la Ópera desde sus raíces, no me arrepiento porque sé que les voy a mandar el público a esa gente que me ha juzgado, tengo claro que todos y todas tenemos derecho a la cultura, un país sin cultura va directo al fracaso”.

Finalmente, Fausto Villagrán agradeció a la titular de Cultura en la entidad Tania Meza Escorza por el apoyo para hacer realidad esta gira de Ópera para el Pueblo, “es un parteaguas, un cambio, porque nos dará la gratitud de la gente a la que por fin se está volteando a ver, las personas me dicen ‘nunca habíamos visto Ópera, creí que yo no era digno por mi nivel económico’ y esa palabra me resonó”.

“Con el tiempo aprendí que el éxito no está en la visibilidad ni en la popularidad sino en la realización personal, a mí me llena más ir a lugares donde nunca ha llegado la cultura, la Ópera, porque yo también vengo de abajo, así recuerdo de dónde vengo y a quien pertenezco”, culminó e invitó a la población de estos seis municipios a acudir a las presentaciones que, reiteró, son gratuitas.

Publicado el

Capacitan a personas mediadoras de lectura en 37 municipios

  • El Programa Nacional de Salas de Lectura es una de las iniciativas más importantes de fomento al libro y la lectura
  • Actualmente, en Hidalgo existen 94 mediadores: 69 mujeres y 25 hombre

PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, dirigida por Tania Meza Escorza, a través de la Dirección General de Diversidad Cultural, dio a conocer que desarrolló un programa de capacitación para las personas mediadoras de lectura que actualmente operan en 37 municipios de la entidad.

La directora General de Diversidad Cultural Nydia Ramos Castañeda explicó que el objetivo de dicha capacitación es reconocer las necesidades y fortalecer las habilidades de las personas que forman parte del Programa Nacional de Salas de Lectura de Hidalgo, el cual es una de las iniciativas más importantes de fomento al libro y la lectura de la Secretaría de Cultura federal, ya que reconoce en la cultura escrita un motor de desarrollo y vía para la equidad y la inclusión social.

“En la capacitación se han articulado diversas actividades como el Diplomado en Mediación Lectora Hidalgo 2023, que cuenta con dos emisiones debido a la demanda de participación; también se impartirán talleres con temáticas como prácticas lectoras desde la primera infancia, adolescencias y personas adultas mayores, así como lectura en voz alta, escritura creativa, catalogación y gestión cultural”, detalló Ramos Castañeda.

Además, destacó la presencia de las salas de lectura en Hidalgo, ya que incluyen de forma transversal las vocaciones que el Programa Nacional establece: personas privadas de su libertad, familias jornaleras y agrícolas, inclusión, virtualidad, personas adultas mayores, mujeres, cultura de paz, primeras infancias, niñez, juventudes, público en general, comunidad LGBTTIQA+ y dos vocaciones específicas que son maternidades y personas con adicciones.

Actualmente, el Programa Estatal de Salas de Lectura tiene 94 adscritas en el Registro Único de Mediadores de Fomento a la Lectura en los Estados (RUM) ubicadas en 37 municipios; de esas 94 personas mediadoras 69 son mujeres y 25 hombres.

Dichas Salas operan en Acaxochitlán, Actopan, Almoloya, Apan, Atotonilco el Grande, Chapantongo, Eloxochitlán, Emiliano Zapata, Epazoyucan, Francisco I. Madero, Huejutla, Huichapan, Ixmiquilpan, Jacala, Metztitlán, Mineral de la Reforma, Mineral del Monte, Mixquiahuala, Molango, Nopala, Pachuca, Pisaflores, Progreso, San Agustín Tlaxiaca, San Salvador, Santiago de Anaya, Santiago Tulantepec, Tenango de Doria, Tepeapulco, Tepeji del Río, Tezontepec de Aldama, Tizayuca, Tlahuelilpan, Tulancingo, Villa de Tezontepec, Zempoala y Zimapán.

Las personas interesadas en crear una sala de lectura en su comunidad o que requieran mayor información sobre el Programa de Salas de Lectura de Hidalgo pueden comunicarse al correo electrónico programasalasdelectura@hidalgo.gob.mx, llamar al 7717136700 o acudir a las instalaciones de la Biblioteca Central Ricardo Garibay, en Bulevar Felipe Ángeles, al interior del Parque Cultural David Ben Gurión.

Finalmente, la dependencia estatal informó que por instrucciones del gobernador Julio Menchaca Salazar trabaja en la recuperación de saberes y el respeto de los derechos culturales, así como de los usos y costumbres de los pueblos originarios para reconocerlos como agentes de la cultura viva, multicultural y megadiversa para entregar resultados que mejoran vidas en Hidalgo.

Publicado el

Abre Cultura convocatorias para premios estatales de Cuento Ricardo Garibay y Poesía Efrén Rebolledo 2023

  • Las y los interesados podrán participar desde este viernes y hasta el próximo 7 de septiembre 
  • Tienen como propósito estimular y galardonar la creación literaria, además de fortalecer la producción editorial 

PACHUCA DE SOTO. – En el marco de la XXIII Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo, la Secretaría de Cultura y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Cecultah) publicaron este viernes las convocatorias para participar en el Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay 2023 y Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo 2023.

La dependencia estatal convoca a escritoras y escritores de Hidalgo que sean originarias u originarios de Hidalgo o demuestren una residencia de por lo menos cinco años en la entidad, quienes deben participar con un sinónimo.

No podrán participar autoras y autores que hayan recibido el premio con anterioridad, personas servidoras públicas de cualquier orden de gobierno, ni trabajos que se encuentren concursando en certámenes similares o en espera de dictamen, que hayan sido publicados o estén en proceso de publicación.

Los trabajos se enviarán en formato PDF, con un mínimo de 60 cuartillas y máxima de 70, deberán estar escritos con letra Arial de 12 puntos a doble espacio, en tamaño carta, en una sola cara y las páginas numeradas. La primera página deberá incluir una portada con el nombre del premio, el título de la obra y el seudónimo de la autora o el autor participante.

El sobre deberá entregarse desde este viernes y hasta el 7 de septiembre, a las 16:30 horas, en la Biblioteca Central del Estado Ricardo Garibay, ubicada en bulevar Felipe Ángeles sin número, al interior del Parque Cultural David Ben Gurión.

Además, la o el postulante deberá realizar su registro en el siguiente formulario en línea: https:// forms.gle/YPkS58UBSoAzGinQ6, el cual estará abierto desde la fecha de publicación de la presente convocatoria y hasta el 7 de septiembre de 2023, a las 17:00 horas (hora del Centro de México) en el cierre de la misma.

El proceso de dictaminación estará a cargo de un jurado integrado por especialistas que dará a conocer los resultados a más tardar la segunda semana de octubre. Para obtener mayores informes, las personas interesadas pueden comunicarse a los teléfonos: 771 138 3083 y 771 71 367 00 o escribir a los correos electrónicos: premioefrenrebolledo@hidalgo.gob.mx o premioricardogaribay@hidalgo.gob.mx

Para consultar las convocatorias completas es necesario visitar las ligas https://cutt.ly/9wfwhV5L, para Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo 2023 y https://cutt.ly/xwfwh1f1 para el Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay 2023.

Los Premios Estatales de Cuento Ricardo Garibay y Poesía Efrén Rebolledo fueron creados en 2006 y hasta a la fecha se han realizado 16 emisiones consecutivas. Los galardones consisten en un reconocimiento, un estímulo económico y la publicación de la obra, cuyos derechos de la primera edición son otorgados a la Secretaría de Cultura, lo que tiene como propósito estimular y galardonar la creación literaria, además de fortalecer la producción editorial con estos libros y fomentar la lectura, entre públicos jóvenes principalmente.

En los últimos años, las y los ganadores fueron en 2017 Yanira García (poesía) y Christian Negrete (cuento); en ese orden en 2018 Eduardo Islas Coronel y Enid Carrillo; Andrés Solís y Sinead Marti, en 2019; en 2020 fueron suspendidas por la pandemia; para 2021 obtuvieron el premio Claudia Sandoval en poesía y Moisés Lozada en cuento, mientras que en 2022 Danhia Montes y Anaid Gálvez.