
Haz clic para acceder al link con el video compartido.
Link directo: https://drive.google.com/file/d/1Qm25t7qRbGccj6VNa-SOqn8-PUDLp7tE/view?usp=sharing
Haz clic para acceder al link con el video compartido.
Link directo: https://drive.google.com/file/d/1Qm25t7qRbGccj6VNa-SOqn8-PUDLp7tE/view?usp=sharing
MINERAL DEL CHICO. – La Secretaría de Cultura, a cargo de Tania Eréndira Meza Escorza, supervisó este viernes bibliotecas de los municipios de Huasca de Ocampo, Mineral del Chico, Mineral del Monte y Omitlán, pertenecientes al Corredor de la Montaña hidalguense como parte de la gira de trabajo que realiza por la entidad.
Tania Meza destacó el trabajo que se lleva a cabo en Mineral del Chico con el presidente municipal Alfredo Hernández Morales y aseguró que la biblioteca comunitaria Benito Juárez es una de las mejores del estado, además de resaltar las excelentes condiciones de la biblioteca pública municipal, ubicada en la cabecera.
En ese sentido, la bibliotecaria Sandra Liliana Pérez Cabrera comentó que en el recinto reciben a adultos mayores y colaboran con la Instancia de la Mujer con la finalidad de mantener vivo el espacio.
Además, Pérez Cabrera mencionó que en 2021 las tres bibliotecas con las que cuenta el municipio recibieron dotaciones de mantenimiento de acervo bibliográfico por parte de la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura federal, mientras que por parte de su homóloga de Educación Pública recibió una colección con 172 ejemplares.
Durante esta Gira de Trabajo por el Corredor de la Montaña subrayó la labor de las encargadas de los lugares, que luego de la pandemia han creado estrategias para que la población acuda a las bibliotecas no sólo como espacios de lectura sino donde se brinde oferta cultural gratuita.
En ese sentido, la titular de Cultura en el estado reconoció a Jessica Hernández Castro, de la Biblioteca Pública Municipal Coronel José María Pérez, ubicada en Omitlán de Juárez; Vianney Ivonne Lara Rojas, de Huasca de Ocampo, así como a Janet Magdalena Lazcano Dorantes y Julieta Hernández Pérez, quien cuenta con 23 años de servicio en la Biblioteca Pública Municipal Luis Manuel Willars Andrade.
Finalmente, Meza Escorza agradeció al presidente municipal de Mineral del Monte Alejandro Sierra Tello por los acuerdos de trabajo que tuvieron para beneficio de la cultura.
PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, dirigida por Tania Eréndira Meza Escorza, informó que este sábado 01 de julio, Mano Goreda será el encargado de cerrar las actividades del Festival Musical Raíz México en la capital hidalguense en el Teatro Guillermo Romo de Vivar, a las 17:00 horas.
Goreda es un fuerte impulsor de la disciplina del Live Looping y la música folk; de acuerdo con el artista: siembra amor por la diversidad cultural y conciencia colectiva, por lo que presenta “Entre pájaros y flechas”, un espectáculo que difunde la riqueza cultural del pueblo Otomí.
La Secretaría de Cultura estatal informó que la entrada para el concierto de este sábado es libre para el público en general e invitó a la población a ser parte del cierre del Festival Musical Raíz México, que es parte del Proyecto Prioritario Chapultepec: Naturaleza y Cultura.
Durante tres meses realizó 20 presentaciones musicales y cinco actividades académicas de profesionalización musical en Huichapan, Pachuca y Real del Monte, a cargo de artistas provenientes de la Ciudad de México, Estado de México, Querétaro e Hidalgo.
El Festival Musical Raíz México fue realizado con apoyo del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec con el objetivo de fortalecer la música mediante giras dentro del país para generar una mayor visibilidad de las propuestas artísticas nacionales a nivel estatal y regional.
PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo y del Centro de las Artes de Hidalgo, informó que la escritora Danhia Montes impartirá el seminario taller “Literatura y sociedad, perspectivas éticas en torno al acto de escribir”, el 07, 14, 21 y 28 de julio, de manera presencial.
El seminario tiene por objetivo brindar elementos teórico-prácticos a escritoras y escritores en formación, que les permitan reflexionar en torno a los cuestionamientos éticos que supone publicar, leer y comentar un texto hoy en nuestra sociedad mexicana, ya que, en muchas instancias, el desarrollo de esta actividad se ha centrado sólo en la parte teórico-reflexiva y deja de lado la parte analítica sobre el ejercicio de la escritura creativa y sus implicaciones éticas.
Es por ello que Danhia Berenice Montes Escorza, maestrante en el programa de Literatura Aplicada de la Universidad IBERO de Puebla, desarrolló metodológicamente este seminario– taller como un programa académico de retribución social de la beca de posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el cual tendrá como sede el Centro de las Artes de Hidalgo.
La inscripción es gratuita, pero tiene cupo máximo de 25 personas; las y los interesados deberán acudir a la oficina de servicios escolares del Centro de las Artes de Hidalgo, ubicada en Plaza Bartolomé de Medina, colonia centro, de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00 horas o de manera digital en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/17OtrMmkBSf7FBRYyYNjZkzpGA1uyb5uAYJDvRdSfGh0/edit.
En tanto, la dependencia estatal, a cargo de Tania Eréndira Meza Escorza, dio a conocer que con estas acciones se busca impulsar proyectos que den visibilidad al desarrollo de las y los creadores hidalguenses con una mirada incluyente, al atender las necesidades primarias de la práctica y profesionalización de las y los escritores de nuestro estado.
PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, a través de la Escuela de Música del Estado de Hidalgo (EMEH), impulsa el talento musical de la juventud hidalguense con recitales que motiven a las y los alumnos de nivel medio superior y superior al presentarse ante el público en general los próximos 6 y 13 de julio.
El 6 de julio, el profesor Martín Anwar Tallabs Vázquez dirigirá un recital de guitarra ejecutado por estudiantes a partir de las 13:00 horas en el aula de estimulación temprana de la EMEH, donde el público podrá disfrutar interpretaciones de obras de compositores reconocidos.
Además, el 13 de julio, en punto de las 16:00 horas, estudiantes de licenciatura en música ofrecerán un recital de piano a cuatro manos, que se desarrollará como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje que aplica el profesor Joel Peña Peña.
Al respecto, Bellaney Cruz Castillo, directora general de la EMEH, comentó que en ambas presentaciones la comunidad estudiantil deleitará a las y los asistentes con su destreza y pasión por la música, “invitamos al público en general a que no se pierda la oportunidad de sumergirse en la belleza de la música académica, interpretada por jóvenes talentosos”.
Recordó que la música es una fuente de inspiración y un lenguaje universal que une a las personas e informó que la entrada es gratuita y abierta a todo el público en apoyo a las y los estudiantes que comparten su pasión por la música con la población.
La Escuela de Música del Estado de Hidalgo (EMEH) es un organismo sectorizado a la Secretaría de Cultura que trabaja en la preservación de las diversas manifestaciones musicales que constituyen el patrimonio cultural estatal, por ello, durante julio efectuará estos dos conciertos que representan una oportunidad para apreciar el talento del estudiantado y disfrutar de una experiencia enriquecedora.
Para más información sobre estos recitales y otros eventos de dicha institución, las y los interesados pueden visitar el sitio web http://emeh.hidalgo.gob.mx/ o escribir a sus redes sociales: @EMEHoficial en Facebook, Twitter, Instagram y Tiktok.
PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, a través del programa Memoria Hidalgo, restauró y digitalizó tres libros en los que participó el destacado muralista José Hernández Delgadillo con la finalidad de preservar y difundir de forma gratuita entre la población hidalguense la obra del originario de Tepeapulco.
La dependencia estatal dio a conocer que se trata de Dimensiones, de Mario González Ulloa y Hernández Delgadillo, editado el 30 de noviembre de 1995; Lienzo Tlaltelolco, del autor Leopoldo Ayala con ilustraciones del tepeapulquense, publicado el 19 de septiembre de 1998.
Beatriz A. Hernández Zamora, hija del artista, compartió el acervo a la Secretaría de Cultura, dirigida por Tania Eréndira Meza Escorza, con el objetivo de que las y los hidalguense conozcan la influencia y relevancia de José Hernández Delgadillo en el muralismo mexicano como mecanismo de reconocimiento de las causas sociales y expresión del pueblo.
Asimismo, Beatriz A. Hernández es presidenta de la Fundación Cultural José Hernández Delgadillo desde donde realiza tareas de conservación, salvaguarda, gestión y difusión del patrimonio cultural tangible e intangible.
El muralista José Hernández Delgadillo (1927-2000) fue un destacado pintor hidalguense que en palabras de su hijo Francisco Hernández Zamora: “se retiró del mercado del arte y acompañó a las luchas populares de las décadas de la guerra sucia a través de su trabajo artístico”.
Hijo de un humilde jornalero rural, creció en granjas y carreteras en construcción; estudió dibujo y pintura en el taller del maestro Antonio Navarrete Tejero. Llegó a la Ciudad de México en 1945 para estudiar pintura y dibujo arquitectónico. En 1954, tuvo su primera exposición individual y al año siguiente se inscribió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”.
En ese mismo año expuso su obra en galerías, museos e instituciones de México y el extranjero. En 1961, ganó el Premio Internacional en la Segunda Bienal de París, con su cuadro “Hombre”. El discurso de su obra fue siempre de carácter social humanista y antibélica.
En tanto, Memoria de Hidalgo es un programa institucional de la Secretaría de Cultura que pone a disposición de la ciudadanía un conjunto de objetos materiales e inmateriales, producidos y recopilados por comunidades culturales, instituciones y colecciones privadas que, por su valor, características y trascendencia, son resguardados o intervenidos para su preservación, organización y difusión con el fin de fortalecer la identidad y el derecho cultural a la memoria de todas y todos los hidalguenses. La Secretaría de Cultura informó que el acervo puede consultarse en Fondo José Hernández Delgadillo – Memoria de Hidalgo (culturahidalgo.gob.mx)
Archivo de video aquí: https://drive.google.com/drive/folders/1ewuTdkNfh-jzreVCqpDm33I7Hvx0toWc
HUAUTLA. – La Secretaría de Cultura, dirigida por Tania Eréndira Meza Escorza, realizó en Huautla la sexta Reunión Plenaria para la organización del XXVI Festival de la Huasteca, que se llevará a cabo del 16 al 19 de noviembre, donde anunció que Huejutla y San Felipe Orizatlán serán los municipios encargados de inaugurar las actividades.
Tania Meza agradeció al presidente municipal de Huautla Artemio Martínez Rebolledo por la disposición para llevar a cabo la sexta reunión que convocó a los presidentes municipales de Atlapexco, Huazalingo, Huejutla, Jaltocán y Yahualica, así como a la presidenta municipal de San Felipe Orizatlán, además de titulares de las áreas de cultura.
Durante la mesa de trabajo, la dependencia estatal y los municipios aprobaron la propuesta de fechas para el orden de participación en la vigésimo sexta edición del festival, por lo que abrirán Huejutla y San Felipe Orizatlán el jueves 16 de noviembre; continúan Atlapexco, Huazalingo y Yahualica, el viernes 17; Huautla y Xochiatipan, el sábado 18, mientras que Huejutla y Jaltocán cerrarán actividades el domingo 19.
Asimismo, este jueves las y los participantes trabajaron en la programación de actividades, en la que Huejutla anunció que, además de sus presentaciones principales, durante los cuatro días del festival contarán con talleres, exposiciones, venta de artesanías y servicios de medicina tradicional permanentes.
Por su parte, la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo tendrá una participación especial en dicho municipio el 16 y 17 de noviembre con un repertorio de música huasteca.
En tanto, San Felipe Orizatlán destacará con la Banda de Viento Estrella y el Trío Los Gallitos Huastecos; Huazalingo con la Danza Tres Colores San Isidro Labrador, un encuentro de tríos y la conferencia “Historia y territorialidad de la Huasteca”; Yahualica con la Banda Comunal Citlali, la presentación del libro Un Huapango, de Hugo Rodríguez Arenas, así como una exposición de piezas arqueológicas.
Huautla con un encuentro de huapangueros y una conferencia sobre rituales funerarios en la Huasteca; Xochiatipan con el Trío Amanecer Xochiatipanense, el artesano de cestería Pedro Bautista y la Danza de Inditas, mientras que Jaltocán presentará la Danza Tradicional El Palo Volador y también un encuentro de huapangueros, por mencionar sólo algunas actividades estelares de la programación oficial.
La vigésimo sexta edición del Festival de la Huasteca incluirá música, danza y medicina tradicional; expo venta artesanal y gastronómica, presentaciones editoriales, obras de teatro, talleres y conferencias, por mencionar sólo algunas.
El Festival de la Huasteca se organiza anualmente desde 1996 con el objetivo de promover el desarrollo cultural de la región y difundir las manifestaciones culturales más allá del ámbito local, así como estimular la comunicación y el enriquecimiento mutuo entre las y los creadores, artistas y promotores culturales.
Es una actividad del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca (PDCH), creado en 1994 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes con la participación de los estados de Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, mientras que Puebla se incorporó en 1999.
PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura federal, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), en colaboración con el Gobierno de Hidalgo, por medio de su Secretaría de Cultura estatal, dieron a conocer los resultados de la convocatoria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico Hidalgo (PECDA) 2023, los cuales beneficiaron a 44 hidalguenses.
Tras cuatro años de inactividad de este programa, y luego de un proceso de dictaminación en el que participaron 21 jurados para las distintas disciplinas, la dependencia federal informó que entregará un total de 44 estímulos, asignados en proporción a la cantidad de propuestas recibidas. En comparación con 2018, cuando se dieron 33 estímulos, para el presente año serán 11 becas más para beneficio de las y los creadores de Hidalgo.
En esta emisión 2023 fue repartido un presupuesto de 2 millones 550 mil pesos que se dividió en las categorías: Adolescentes creadores nuevos talentos, Jóvenes creadores, Creadores con trayectoria, Apoyo a producciones escénicas, Desarrollo artístico individual y Difusión e investigación del patrimonio cultural.
Por categoría, la asignación de estímulos a la creación se distribuyó de la siguiente manera: en Adolescentes creadores nuevos talentos, que beneficia a personas de 12 a 17 años de edad con un apoyo por 30 mil pesos, se dio un estímulo para música y otro para teatro; en el caso de Jóvenes creadores, que apoya a creadoras y creadores cuya edad va de los 18 a los 34 años con un recurso de 50 mil pesos, se repartieron 21 estímulos para las disciplinas de artes visuales, danza, literatura, medios audiovisuales, música y teatro.
En cuanto a Creadores con trayectoria, que reparte becas por 70 mil pesos para personas de 35 años en adelante, fueron 13 beneficiados en las disciplinas de artes visuales, danza, literatura, medios audiovisuales, música y teatro; Apoyo a producciones escénicas asignó dos estímulos, cada uno por 100 mil pesos, para danza y de teatro.
Finalmente, en la categoría de Desarrollo artístico individual, son tres las postulaciones beneficiadas con un monto de 60 mil pesos en las disciplinas de danza, música y teatro, mientras que en Difusión e investigación del patrimonio cultural se apoyarán tres proyectos con un recurso por 50 mil pesos cada uno.
Las y los beneficiarios son 19 mujeres y 25 hombres originarios de los municipios de Actopan, Ajacuba, Chapantongo, Francisco I. Madero, Ixmiquilpan, Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, Mixquiahuala, Pachuca, San Agustín Tlaxiaca, Santiago Tulantepec, Tepeji del Río, Tlanchinol, Tulancingo, Zacualtipán y Zempoala.
En total se recibieron 210 solicitudes, de las cuales 193 pasaron la revisión administrativa para considerarse formalmente postulantes. La disciplina con más postulaciones fue Artes visuales con 54, le sigue Música con 32, Literatura y Teatro 29 respectivamente, Danza recibió 19 proyectos, Medios audiovisuales 16 y, finalmente, Patrimonio cultural 14 postulaciones.
Cada una de las comisiones de selección se integró por personas de reconocida trayectoria en sus respectivas disciplinas, originarias tanto del estado de Hidalgo como de otros estados de la República, quienes evaluaron y deliberaron sobre las propuestas más viables de realización.
Dichas comisiones de selección se integraron de la siguiente manera: Artes visuales: Rodolfo Rangel de Florencia, Yazmín Hidalgo Güemez, Elisa Valentina Aguado Vera. Danza: Mario Iván Pérez Pérez, Carolina Ureta Sánchez, Diana Gabriela Delgado Ojeda. Letras y literatura en lenguas indígenas: Juan Alfonso Valencia Badillo, Mario Antonio Monzón Riestra, Dariela Romero Ramos.
Medios audiovisuales: Salvador Vázquez Ricalde, Ninfa Guadalupe Sánchez Vargas, Hugo David Pérez Ángeles. Música: Clara Lozano García, Nancy Antonieta Jiménez Doroteo, Antar Ahumada Amador. Patrimonio cultural: Mónica Ivette Ortiz Peralta, Vicente Alejandro Ortega Cedillo, Ana Yunuén Sariego Cabrera y Teatro: Luis Jonathan Rebolledo Rivera, Aldo Axel García Alonso, Pilar Martínez Cruz.
El Comité de Planeación (en ejercicio de las facultades conferidas en los Criterios que rigen al PECDA) determinó con fundamento en el numeral I.41 de la convocatoria PECDA Hidalgo emisión 2023, la reasignación de estímulos, considerando para ello la deliberación emitida por las comisiones de selección y la suficiencia presupuestal.
Las y los interesados podrán consultar la lista de acreedores hidalguenses al PECDA 2023 en la siguiente liga: Resultados – FONCA (cultura.gob.mx).
PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura de Hidalgo fue sede del IV Festival Internacional “La mujer en las letras”, organizado por el Centro de Estudios sobre la Mujer de la Academia Nacional de Historia y Geografía de la UNAM, que reunió a 36 escritoras hidalguenses y a 11 artistas visuales para dar a conocer su trabajo, así como promover el arte y la cultura en la entidad.
Dirigido por Beatriz Saavedra, coordinado por Tania Martínez y América Femat, la cuarta edición con sede en Hidalgo fue realizada en la Sala de las Artes María Teresa Rodríguez y la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo Ricardo Garibay.
Durante la clausura del festival, la titular de Cultura en Hidalgo Tania Meza Escorza destacó que estos son espacios necesarios con los que se saldan deudas históricas con las mujeres en el arte.
“Quiero pedirles todo nuestro reconocimiento a las personas que hicieron posible este encuentro Tania Martínez y América Femat, esto no fue organizado por la Secretaría de Cultura ni por las autoridades, sino por las creadoras y la clausura les corresponde porque es mérito de ellas”, comentó ante las y los asistentes.
La cuarta edición inició en la Sala de las Artes María Teresa Rodríguez con la participación de 21 escritoras; en la Mesa 1 leyeron Guadalupe García Acosta, Emma Villa Arana, Christian Arely Sandoval Hernández, Alma Rosa Hernández López, Rosa Maqueda Vicente; Mesa 2 Sagrario León García, Diana Teresa Pérez Ortiz, Enid Carrillo Moedano y Yuritzi García Chávez.
En la Mesa 3 participaron Claudia Sandoval, Elvira Hernández Carballido, Yosselin Islas Flores y María Luisa Hernández Hidalgo; Mesa 4 Suzel Gómez Sánchez, Alejandra Hernández, Anaid Gálvez Zaldívar y Jhoana Bustos. Mientras que en la Mesa 5 cerraron el primer día de lectura Julia Patiño Hernández, Norma Pérez Jiménez, Sinead Martínez Ruiz e Irma Balderas Arrieta.
En tanto, durante del segundo día de “La mujer en las letras”, en la Ricardo Garibay, estuvieron presentes 15 escritoras en cuatro mesas de lectura que iniciaron con Liliana Santiago Ramírez, Shannen Rebeca Islas Villanueva, Tania Martínez Suárez y Laura Esperanza Guerrero Cuevas.
La Mesa 2 fue virtual con la participación de Antonia Cuevas Naranjo, mientras que en la Mesa 3 Patricia García, Martha Miranda Gómez, Laura Daniela García Sandoval, Alessandra Mucuri Grácio Pereira y Teresa Godoy Hernández.
Finalmente, cerraron la lectura en la Mesa 4 Danhia Montes Escorza, Perla Ibarra Montes de Oca, Ilse Sánchez Quintero, América Femat Viveros y Mirna Yanira García Vargas.
Asimismo, en la clausura del festival se llevó a cabo la inauguración de la exposición de artes visuales Dialoga de las artistas Frida Bulos, Laurel García, Carla Ibarra, Nayeli Velázquez, Yessica Adriana Ruiz, Blanca E. Gutiérrez, Alejandra Zamora, Tania Guadalupe Monroy, Tania Cruz, Martha de la Rosa y Sandra Campos.
PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, dirigida por Tania Meza Escorza, dio a conocer que durante mayo y junio recibió de forma gratuita a más de 9 mil asistentes al Festival Musical Raíz México y a la exposición 20 Aniversario del Instituto de Artes, en el Cuartel del Arte.
El Festival Musical Raíz México realizó 20 presentaciones musicales y cinco actividades académicas de profesionalización musical en Huichapan, Pachuca y Real del Monte, en los cuales recibió un total de 2 mil 331 asistentes.
Se trata de 90 niños, 108 niñas, 241 adolescentes, 837 hombres y 946 mujeres a las presentaciones musicales; mientras que las actividades académicas reportaron un total de 109 personas: 43 mujeres y 66 hombres.
El Festival Musical Raíz México fue realizado con apoyo del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec con el objetivo de fortalecer la música mediante giras dentro del país con artistas de la Ciudad de México, Estado de México, Querétaro e Hidalgo, para generar una mayor visibilidad de las propuestas artísticas nacionales a nivel estatal y regional.
En tanto, la muestra 20 Aniversario del Instituto de Artes, que permaneció en el Cuartel del Arte del 11 de mayo al 02 de julio, registró la visita de 7 mil 236 personas.
La dependencia estatal informó que únicamente del 01 de junio al 02 de julio registró 4 mil 187 visitantes, se trata de 681 niños y niñas; mil 372 adolescentes; mil 642 personas adultas; 478 de la población adulta mayor y 14 personas con discapacidad.
La exposición colectiva fue integrada por una selección de más de 140 piezas bi y tridimensionales de estudiantes, egresados, egresadas y docentes del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; en conjunto con la dependencia estatal, la UAEH conmemoró 20 años de existencia del IDA, así como la creación de la Licenciatura en Artes Visuales.
De esta manera, la Secretaría de Cultura, a cargo de Tania Meza, trabaja en la instrucción del gobernador Julio Menchaca Salazar de hacer un uso responsable de los bienes que pertenecen a las y los hidalguenses para facilitar el acceso de la población a la cultura y el arte.