Publicado el

Reciben Lucrecia Orensanz y Mario Murgia el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2023

  • Las personas ganadoras fueron reconocidas por las obras Un océano, dos mares, tres continentes y Sonetos y una canción, respectivamente

PACHUCA DE SOTO.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el gobierno del estado de Hidalgo, a través de su Secretaría de Cultura, entregaron el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2023 a Lucrecia Orensanz (en narrativa) y a Mario Murgia (en poesía) por sus obras Un océano, dos mares, tres continentes —de Wilfried N’Sondé— y Sonetos y una canción —de John Milton—, respectivamente.

Sobre la primera obra, el jurado —integrado por Mónica Mansour, Mar Gámiz y Nadia López— consideró que es una novela compleja y original, tanto por su contenido, como por la manera en la que está narrada, pues cabalga entre la novela de aventuras y la histórica. La traducción logra mantener distintos registros, acierta en el léxico especializado de la marina mercante del siglo XVI y refleja las crisis emocionales de tratantes, personas esclavizadas y altos mandatarios.

Respecto al segundo título, el jurado destacó que la premiación obedece a la sofisticación, seriedad y responsabilidad en la traducción de cada soneto, al mantener la estructura y sentido, anteponiendo un respeto por la forma sin el descuido del contenido, además del mérito de traducir con métrica, en endecasílabos, y el interés por representar la rima y por hacer una cuidadosa selección léxica que remite a poemas del Siglo de Oro hispánico.

Respecto al premio, Lucrecia Orensanz se dijo sorprendida, pero alegre porque es un galardón para el oficio de la traducción, no es un logro personal, pues piensa en todas y todos sus colegas, y expresó su deseo de que estímulos como este fomenten la traducción de distintas maneras para continuar estirando los límites del panorama literario de nuestro país, así como una manera de invitar a los lectores a acercarse a títulos que indudablemente disfrutarán y que los harán viajar muy lejos.

Sobre la novela que tradujo, Un océano, dos mares, tres continentes, de Wilfried N’Sondé, explicó que forma parte de un proyecto más amplio llamado Las orillas desde las orillas: de África para América, que consistió en la traducción de seis novelas de distintos países africanos, publicadas todas por Elefanta.

“La intención del proyecto es acercarnos un poco más a la literatura de un continente con el que tenemos muchos puntos en común, pero del que conocemos muy poco. Las novelas del proyecto son muy distintas entre sí, pero todas nos acercan a realidades que nos tocan directamente como lectores latinoamericanos; en el caso de Un océano, dos mares, tres continentes, nos lleva a la época del llamado ‘comercio triangular’ entre Europa, África y América y nos invita a mirar e interrogar nuestra propia historia. Ojalá los lectores se animen a acercarse a todas estas obras excepcionales”, exhortó.

Wilfried N’Sondé es un escritor y músico congoleño, quien presentó Un océano, dos mares, tres continentes en 2022 en México. Sin embargo, en ese año la traductora se encontraba fuera del país y no pudo conocerlo en persona. No obstante, ella subrayó que N’Sondé es una persona amable, accesible y respondió con entusiasmo a todas las dudas que surgieron durante todo el proceso de traducción de la novela.     

Lucrecia Orensanz consideró que la obra es tanto una novela de aventuras como una novela histórica y señaló que el mismo autor lo dice así. “Creo que es precisamente esa combinación lo que la vuelve tan atractiva y cautivante. Y, además de novela de aventuras y novela histórica, es un canto a lo humano de la humanidad, más allá de sus categorías”. 

Sobre el galardón, Mario Murgia se dijo agradecido y satisfecho, pues consideró que, a pesar de que se trata de sólo 24 piezas traducidas, el proceso fue largo y complejo. 

“Es especialmente grato y gustoso recibir un reconocimiento por traducción poética, puesto que, como se ha planteado en varias ocasiones, al traductor habría de corresponder ser discreto y dejar que el poeta, en este y todos los casos, hable con soltura una lengua en la que nunca escribió (que se sepa). Parece que esta vez no ha sido así, y me congratulo. El que en esta ocasión no solo haya sido el verso de John Milton lo que destacara, sino también la reescritura que de él hiciera este traductor casi cuatro siglos después, es muy edificante”, refirió.  

Murgia destacó que Milton es un poeta deslumbrante en su rigor, y su carácter exigente y retador siempre le ha parecido atractivo. Según dijo, hay críticos y lectores que afirman que la poesía de John Milton representa el ápice creativo del verso en la lengua inglesa. 

“Desde que comencé a traducir los sonetos de Milton me impuse una condición necesaria para completar el esfuerzo: que en español esas piezas siguieran siendo sonetos. En la década de 1970 se tradujeron en España los sonetos de Milton en prosa. Tal decisión por parte del traductor tiene todo mi respeto, pero estoy convencido que un soneto sin forma simplemente no es tal. Carecía de sentido, para mí, hacer de nuevo lo que alguien ya había hecho antes y hacerlo de la misma manera”.

Sobre las dificultades que tuvo durante la traducción, explicó que se encontró con que los contenidos de los sonetos desbordaban el endecasílabo tradicional de soneto en español. 

“Tuve que hacer algunos sacrificios o modificaciones para que lo que Milton dice en 10 compactas sílabas inglesas pudiera repetirlo también en 11 sílabas de nuestro polisilábico español. Hice 24 rompecabezas, una y otra vez, a lo largo de muchos meses. Eso fue muy complicado. Además, fuera del mundo angloparlante (y aún en él), Milton es relativamente famoso por su epopeya El paraíso perdido, aunque pocos conocen hoy su breve, aunque muy influyente obra sonetística”, apuntó.  

“El premio representa un reconocimiento valioso para la traducción en general y, en este caso, para la traducción poética en particular. Para mí, el galardón llega ahora como un aliciente y como un símbolo de un compromiso impostergable: escribir y traducir poesía de manera que el verso ajeno se vuelva propio con la mayor felicidad posible. Traducir y escribir poesía de manera que, en pocas palabras, el verso siga siendo y no quede al garete o aun se pierda, en la vasta mar de prosas que caracteriza nuestro presente”, concluyó. 

Publicado el

Permanecen abiertos museos en Huichapan, Ixmiquilpan y Zacualtipán

  • El objetivo es aproximar el conocimiento al público para que se difunda la memoria regional y la diversidad cultural

PACHUCA DE SOTO.- La Secretaría de Cultura de Hidalgo, a través de la Red Estatal de Museos invita a la población a visitar durante estas vacaciones decembrinas los distintos recintos de exhibición histórica.

El objetivo de estos espacios es aproximar el conocimiento al público para que se difunda la memoria regional y la diversidad cultural de Hidalgo, como medio para la conservación y fortalecimiento del patrimonio e identidad cultural. 

Por ello, algunos museos mantendrán sus puertas abiertas al público en los siguientes horarios: Casa Museo General Felipe Ángeles, ubicada en Zacualtipán, este 26, 28 y 30 de diciembre, así como el 3 y 5 de enero, de 12:00 a 14:00 horas. 

El Museo Regional de la Sierra Alta de Zacualtipán: 26, 28 y 30 de diciembre, además del 2 y 4 de enero, de 12:00 a 14:00 horas; por su parte, el Museo Regional de Arqueología e Historia de Huichapan: 27 y 28 de diciembre, 3,4, y 5 de enero, de 12:00 a 15:00 horas. Finalmente, el Museo Regional de la Cultura Hñähñu 26 y 28 de diciembre, 3 y 5 de enero, de  11:00 a 13:00 horas. 

De acuerdo con la dependencia estatal, los museos surgen como una estrategia para contribuir a la conformación de una memoria histórica en diversos niveles nacionales, estatales, municipales y locales.

Actualmente, la Red Estatal de Museos conjunta más de 37 espacios que contribuyen de manera fundamental al bienestar y al desarrollo sostenible de las comunidades, ya que como instituciones de confianza e importantes hilos en el tejido social compartido, están en una posición única para fomentar el cambio positivo.

Publicado el

Centro de Cultura Digital invita a ciclo de cine francés

  • Este lunes 18 de diciembre proyectará la película Intouchables, a las 17:50 horas; entrada gratuita

PACHUCA DE SOTO. – El Centro de Cultura Digital invita a las familias hidalguenses a su ciclo de cine francés gratuito con la proyección de la película Intouchables, este lunes 18 de diciembre, a las 17:50 horas, en sus instalaciones en Río de las Avenidas, número 200, colonia Periodistas. 

La proyección será conducida por Romain Juvenel, profesor de francés del Institut Romain du FLE (français langue étrangère) de Pachuca, en el marco de un intercambio cultural México-Francia para compartir experiencias significativas, colaborar y forjar amistades.

Las y los interesados en asistir deberán registrarse en la liga https://cutt.ly/WwPTRsqQ. Intouchables es una comedia dramática que narra la relación entre un millonario tetrapléjico y su cuidador, un joven de origen senegalés que sale de la cárcel; aunque no parece la persona más indicada, congenian hasta forjar una amistad tan sólida como inesperada.

El Centro de Cultura Digital es un espacio acondicionado para la promoción y el desarrollo de actividades culturales en el ámbito digital que tiene como objetivo fomentar la exploración, la experimentación y la innovación en la convergencia entre cultura y tecnología.

Actualmente, mantiene y opera sistemas de información de apoyo a la gestión y servicios a la ciudadanía como la taquilla digital https://taquilla.cecultah.gob.mx; acciones específicas de preservación y difusión de la memoria histórica y cultural del estado en medios digitales en el sitio https://memoria.culturahidalgo.gob.mx.

Publicado el

Celebra Escuela de Música del Estado de Hidalgo temporada navideña

  • El evento fue una muestra de la diversidad artística de la EMEH, ya que involucró a todas las áreas académicas de los niveles medio superior y superior

PACHUCA DE SOTO. – La Escuela de Música del Estado de Hidalgo (EMEH) llevó a cabo su posada anual donde estudiantes, docentes y personal administrativo celebraron la temporada navideña, fomentaron el rescate de las tradiciones y fortalecieron los lazos de convivencia. 

El evento fue una muestra de la diversidad artística de la EMEH, ya que involucró a todas las áreas académicas de los niveles medio superior y superior como danza, teatro, artes visuales y música del bachillerato en artes. 

La Posada EMEH inició con la tradicional letanía, en la que las y los asistentes se unieron en un espíritu de unidad y celebración. Además, el coro de la escuela aportó un toque especial a esta ceremonia con su talento vocal.

Por su parte, las y los estudiantes de la licenciatura en música destacaron con ensambles y solistas que deleitaron al público con el talento mostrado como resultado de su formación y dedicación.

Asimismo, estudiantes de la ingeniería en audio participaron en la organización y soporte técnico de la actividad para demostrar la colaboración interdisciplinaria dentro de la escuela.La Escuela de Música del Estado de Hidalgo busca constituirse como la casa de estudios especializada en las artes de mayor jerarquía académica de la entidad, por ello trabaja en la formación de profesionales, a través de una educación humanista, artística y tecnológica, con la finalidad de preservar la cultura y tradiciones de las diversas regiones que conforman nuestro entorno económico, político y social.

Publicado el

Participan escritoras hidalguenses en Mercadito Literario en CDMX

  • La presentación de Anaid Gálvez y Danhia Montes es parte de la Gira de Premios Estatales de Literatura 2022
  • La actividad es organizada por la Coordinación Nacional de Literatura para crear y fortalecer vínculos entre autores y editores

PACHUCA DE SOTO. – Las hidalguenses Anaid Gálvez y Danhia Montes, Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay y Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo 2022, respectivamente, participarán este 15 y 16 de diciembre en el Mercadito Literario, que será realizado en Ciudad de México con el objetivo de acercar a las editoriales y personas escritoras de todos los estados.

La actividad inició desde el pasado 11 de diciembre en el Centro Cultural Xavier Villaurrutia y es organizada por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) para concentrar y conectar el arte de la escritura en los espacios públicos.

El proyecto tiene la finalidad de promover el movimiento editorial independiente de la Ciudad de México y de las entidades cercanas con el fin de que crear espacios para difundir los libros y a sus autores. 

En ese sentido y como parte de la Gira de Premios Estatales que organiza la Secretaría de Cultura de Hidalgo, Anaid Gálvez presentará El Punto Jonbar, libro con el que obtuvo el Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay, en su edición 2022, el 15 de diciembre a las 18:00 horas, en el recinto ubicado en la avenida Nuevo León, número 91, de la colonia Condesa de la Ciudad de México.

Por su parte, Danhia Montes charlará de su obra Sobre mi espalda llevo claveles blancos, Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo 2022, el 16 de diciembre a las 14:00 horas en el mismo lugar.

Se trata de la segunda edición del Mercadito Literario, ya que la primera se llevó a cabo en julio de este año, en la que la encargada del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, Dulce Chiang, agradeció el apoyo de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y resaltó la participación de las editoriales independientes, al destacar su labor en la difusión de obras literarias y para dar a conocer a algunos de sus autores y autoras.

Publicado el

Anuncian desarrollo cultural para infancias en Zona de Huapalcalco

  • Buscan acercar a grupos en situación de vulnerabilidad para construir un sentido de pertenencia 
  • El colectivo artístico Huapalcalli impartirá talleres de pintura, expresión artística, arte terapia y teatro

PACHUCA DE SOTO. – El próximo jueves, durante la tercera Jornada Cultural de Diálogos por la conservación de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Huapalcalco, será inaugurado el desarrollo cultural de los Conos de Huapalcalli, dirigido a infancias y juventudes de la región con el fin de que participen en la creación artística. 

En ese sentido, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dieron a conocer que, a través de talleres artísticos gratuitos, buscan acercar a grupos de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad para construir un sentido de pertenencia a la herencia e identidad de los pueblos originarios y así favorecer el respeto, la comprensión y la aceptación de la cultura. 

Por ello, el colectivo artístico Huapalcalli impartirá los talleres de pintura y expresión artística, arte terapia, “Mi cuento, mi canto” y el de “Juguemos a hacer teatro” para infancias y adolescencias de 5 a 17 años, con cupo limitado de 25 personas por actividad; las y los interesados podrán inscribirse del 14 de diciembre al 19 de enero, para iniciar el 29 de ese mes y culminar el 2 de marzo de 2024. 

Asimismo, este jueves 14 de diciembre, a las 13:00 horas, se llevará a cabo la tercera Jornada Cultural de Diálogos por la conservación de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Huapalcalco, en el auditorio de la primaria Héroes de Chapultepec para exponer los resultados y avances de las dos anteriores, con el objetivo de promover un entendimiento más profundo de la historia y situación actual del sitio, así como invitar a la comunidad a tomar medidas para protegerlo y preservarlo.

Finalmente, será presentada la donación de un muestrario geológico y un análisis de riesgos geológicos por parte de investigadoras egresadas de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Publicado el

Programa “Navidad del Pueblo” celebra temporada decembrina de manera inclusiva

  • La jornada registró una asistencia total de 5 mil personas durante 10 días de actividades

PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura de Hidalgo, llevó a cabo por segundo año consecutivo el programa “La Navidad del Pueblo”, en el Centro Cultural del Ferrocarril, para celebrar la temporada decembrina de manera inclusiva y como un punto de encuentro que fortalece la identidad y el espíritu comunitario.

Del 1 al 10 de diciembre se brindaron 10 talleres de producción de piezas navideñas artesanales, cuatro participaciones especiales como la del Ensamble Capriccio y Eluna, que interpretó música clásica y villancicos navideño; el Ensamble Acaní, con sones y piezas navideñas mexicanas desde la música regional.

Asimismo, la presentación del Coral Infantil y Juvenil Hoga Thuhu, dirigido por Clara Lozano García y el concierto decembrino con la Orquesta Infantil y Juvenil del Centro de las Artes de Hidalgo. Destaca también la participación de seis ensambles formados por integrantes de la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo, quienes compartieron su música con el público. 

El cierre del programa se realizó el pasado domingo 10 de diciembre con una jornada que incluyó el “Taller de guías navideñas”, la presentación de la puesta en escena ¿Pasto… qué?, de la compañía Punto Adictivo Teatro Arte y Contacto; la Intervención del ensamble musical Danyab, el “Taller de decoración de piñatas”, que contó con 50 participantes.

Finalmente, la presentación del Ensamble Coral Todo el Pueblo a Cantar, dirigido por el tenor Ricardo Rodríguez, la cual fue resultado de un taller de coro intensivo centrado en la cultura de la paz y la inclusión, al que se inscribieron más de 40 personas para interpretar villancicos. “La Navidad del Pueblo” culminó con la intervención musical del Ensamble Hidalguense de la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo (BSEH), con una asistencia total de 5 mil personas durante los 10 días de actividades.

Publicado el

Fomenta Escuela de Música cultura de la prevención de VIH

  • La EMEH llevó a cabo el foro «Caras vemos, VIH no sabemos», a cargo del colectivo VIHviendo en Plenitud
  • La actividad sirvió como un espacio para derribar mitos, promover la empatía y la comprensión, así como fomentar la solidaridad

PACHUCA DE SOTO. – En conmemoración al Día Internacional de la Lucha contra el SIDA, la Escuela de Música del Estado de Hidalgo (EMEH) llevó a cabo el foro «Caras vemos, VIH no sabemos», a cargo del colectivo VIHviendo en Plenitud, con la finalidad de formar una comunidad más informada, empática y comprometida con la prevención y el apoyo a quienes viven con dicha enfermedad.

Mauricio Antonio Mangas Hernández, subdirector del Bachillerato en Artes de la EMEH, subrayó la importancia de esta jornada que no sólo ofreció información relevante sobre el VIH y el SIDA, sino que también sirvió como un espacio para derribar mitos, promover la empatía y la comprensión, así como fomentar la solidaridad en la sociedad.

La Escuela de Música se enorgullece de haber sido sede de este evento transformador, fue un encuentro para concientizar sobre el VIH y el SIDA, pero también dejó una huella indeleble en la comunidad estudiantil y nos recordó la importancia de la información y el apoyo en la lucha contra esta enfermedad”, aseguró Mangas Hernández.

Durante la actividad, los ponentes José Ricardo Muñoz Ruiseco, director de VIHviendo en Plenitud; Carlos Martín Ramírez Arredondo, subdirector de VIHviendo en Plenitud; y La Yoma, publirrelacionista de la agrupación, compartieron sus experiencias personales sobre cómo descubrieron que vivían con VIH y cómo aprendieron a enfrentar la enfermedad.

Por ello, el encuentro fue un espacio de relevancia para las y los estudiantes del Bachillerato en Artes de la EMEH, quienes escucharon con atención las vivencias y testimonios sinceros de los ponentes, que narraron sus historias y destacaron la importancia de buscar información confiable para vivir plenamente y superar el miedo asociado con el padecimiento.

El énfasis en la búsqueda de información veraz sobre el VIH y la manera de afrontar la enfermedad fue un punto central del foro; los ponentes destacaron cómo, a lo largo de los años, se ha combatido el estigma y la desinformación relacionada con el VIH y el SIDA, por lo que aseguraron que “es fundamental comprender la diferencia entre ambos, así como conocer las formas de prevención y la manera de convivir con la enfermedad sin que esta limite una vida plena y activa”.

En México, según datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida), 270 mil personas viven con VIH, de las cuales aproximadamente 70 por ciento conoce su diagnóstico y 60 por ciento se encuentra con tratamiento para la infección.

El Día Internacional de la Lucha contra el SIDA se conmemora con el fin de destacar la importancia del acceso equitativo a servicios de salud y fortalecer las acciones en el primer nivel de atención de salud, en especial la prevención y servicios de tratamiento, así como la promoción del trabajo con las comunidades para alcanzar a las personas más vulnerables al VIH y otras pandemias.

Publicado el

Con obra de teatro, artistas queer protestan contra discriminación

  • Como parte de la cartelera de “La Navidad Arcoíris en el Ferro”, donde la comunidad LGBTTIQ+ tendrá por primera vez una jornada cultural en dicho recinto
  • Destaca el Tianguis Arcoíris en el que personas emprendedoras y artesanas de la diversidad sexual podrán vender sus productos

PACHUCA DE SOTO. – El colectivo drag Casa Nurmi presentará la puesta en escena Una burda NaviDrag, el 9 de diciembre, a las 18:30 horas, en el auditorio Ramón Noble Olivares del Centro Cultural del Ferrocarril que, con un toque de comedia y contextos actuales, expone problemáticas sociales y protesta contra la discriminación. 

Elvira Nurmi detalló que es una obra de teatro protagonizada por artistas queer donde también se abordan temáticas como la contaminación global, la explotación laboral, los discursos de odio, el maltrato animal, la hambruna mundial y la salud mental, por mencionar algunos; subrayó que es un espectáculo para el público en general con duración de 70 minutos, que contará con la participación especial de Samantha Amor. 

Lo anterior forma parte de la cartelera de “La Navidad Arcoíris en el Ferro”, donde la comunidad LGBTTIQ+ tendrá por primera vez una jornada cultural en dicho recinto, este sábado a partir de las 11:00 horas; en ese sentido, el tenor hidalguense Fausto Villagrán (integrante del comité organizador) destacó que con esta actividad fortalecen a las personas de la diversidad sexual. 

Las presentaciones musicales comenzarán a las 14:00 horas con el cantante de rap Cristhian Cano, seguido por Leo Kziel con Hyper Pop, Ludwing Nohe con canciones del género ranchero; a las 15:10 horas, el Ballet Folklórico de Pachuca, dirigido por Ennio Serrano; después Fausto Villagrán con villancicos rancheros, mientras que Anahí Ortega y Ferla Estrada cerrarán el evento. 

Asimismo, destaca el Tianguis Arcoíris en el que personas emprendedoras y artesanas de la diversidad sexual podrán vender sus productos, “queremos mostrar esa cara de la productividad, que la gente sepa que somos como cualquier otra persona que trabaja y aporta a la economía, que somos funcionales y parte de la cultura”. 

“Todas las personas que van a participar en esta jornada cultural son parte de la comunidad LGBTTIQ+, pero fue difícil conseguir que se sumaran ya que no quieren participar en estos eventos de visibilidad por temor y porque anteriormente fueron discriminados, por eso la Navidad Arcoíris va a marcar un precedente, es una invitación a que conozcamos a las personas desde su ser para erradicar los discursos de odio; estas fechas decembrinas son de amor, respeto y unidad”, mencionó Fausto Villagrán. 

Añadió que, además, Maritza Olvera Ortiz impartirá los talleres “Piñatería mexicana” y “Ojos de Dios para tu arbolito navideño”, los cuales tienen cupo limitado de 15 personas por actividad. “La Navidad Arcoíris en el Ferro” se llevará a cabo de forma gratuita para el público en general este sábado 9 de diciembre, de las 11:00 a las 21:00 horas, en el Centro Cultural del Ferrocarril.

Publicado el

Inicia Gira de Premios Estatales de Literatura 2022

  • El objetivo es difundir y reconocer la obra de las ganadoras de dicha edición, Anaid Gálvez y Danhia Montes
  • La primera presentación será este miércoles, a las 17:00 horas, en las instalaciones de la Biblioteca Central Ricardo Garibay

PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura anunció que este 6 de diciembre inicia la Gira de Premios Estatales de Literatura 2022 con el fin de difundir y reconocer la obra de las ganadoras de dicha edición, Anaid Gálvez y Danhia Montes.

La primera presentación será este miércoles, a las 17:00 horas, en las instalaciones de la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo Ricardo Garibay y, posteriormente, saldrán a municipios para dar a conocer los libros de las escritoras hidalguenses: El Punto Jonbar, Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay, de Gálvez y Sobre mi espalda llevo claveles blancos, Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo, de Montes. 

Además, Nydia Ramos Castañeda, directora general de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura, Escritura y Oralidad de la Secretaría de Cultura, subrayó que por primera vez la gira saldrá de Hidalgo, debido a que visitarán el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, en la Ciudad de México, el 15 y 16 de diciembre.

Destacó que en la gira anterior, con los ganadores de los premios 2021, Claudia Sandoval y Moisés Lozada, sus libros Bitácora de mis entrañas y Aquí no cantan los gallos, respectivamente, llegaron a bibliotecas públicas de Apan, Epazoyucan, Mineral del Chico, Pacula, Tepeji del Río, Tulancingo de Bravo, Zacualtipán de Ángeles y Zempoala.

Los Premios Estatales de Cuento Ricardo Garibay y Poesía Efrén Rebolledo fueron creados en 2006 y hasta a la fecha se han realizado 17 emisiones consecutivas, únicamente fueron suspendidos en 2020 a causa de la pandemia.

En los últimos años, las y los ganadores fueron en 2017 Yanira García (poesía) y Christian Negrete (cuento); en ese orden en 2018 Eduardo Islas Coronel y Enid Carrillo; Andrés Solís y Sinead Martí, en 2019; Claudia Sandoval y Moisés Lozada, en 2021, en 2022 Danhia Montes y Anaid Gálvez; Aída Padilla y Jovany Cruz obtuvieron este 2023 el Estatal de Cuento Ricardo Garibay con No se puede adivinar el futuro y el de Poesía Efrén Rebolledo con Fronda.  

Finalmente, Nydia Ramos detalló que los derechos de las primeras ediciones de las publicaciones son otorgados a la Secretaría de Cultura que tiene como propósito estimular y galardonar la creación literaria, así como fortalecer la producción editorial y fomentar la lectura entre públicos jóvenes, principalmente.