Publicado el

Reta tenor Fausto Villagrán a la Ópera mexicana al sacarla de los recintos culturales

  • En colaboración con la Secretaría de Cultura, la gira gratuita Ópera para el Pueblo recorrerá Huichapan, Zimapán, Jacala, Mixquiahuala, Pacula y Huejutla con el objetivo de deselitizarla.

PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, dirigida por Tania Meza Escorza, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah) y en colaboración con el tenor hidalguense Fausto Villagrán, llevarán a cabo una serie de conciertos titulados Ópera para el Pueblo con el que buscan deselitizarla al llevarla a municipios donde nunca ha llegado.

En entrevista, Fausto Villagrán mencionó que todos los conciertos serán gratuitos y estará acompañado del pianista Emmanuel Meneses para hacer un recorrido por el Bel canto y destacó que es la primera vez que lo hace con apoyo de una dependencia estatal, “queremos ser el enamoramiento de la gente hacia la Ópera, que la escuchen, la entiendan y puedan cantar con nosotros”.

“Esta ocasión la música sí es para el pueblo porque desde la época del Porfiriato se acostumbró que la Ópera siempre debía ser en recintos culturales y ahora vamos a tratar de cambiar esa percepción, de no ser elitistas sino llegar a la gente que nos aplaude de corazón con un proyecto cercano a todas y todos”, declaró Villagrán.

Añadió que además, previo al concierto de Ópera para el Pueblo ofrecerán el espectáculo infantil “¿Y quién es ese señor? Cri Cri el Grillito Cantor” e iniciarán este 25 de agosto en Huichapan, a las 12:00 y 18:00 horas en el auditorio Abundio Martínez del Instituto Huichapense de la Cultura.

La gira continúa el sábado 26 de agosto, a las 15:00 y 18:00 horas, en la Plaza de la Paz de Zimapán; el 28 de agosto en Jacala de Ledezma el concierto infantil a las 12:00 y la ópera a las 15:00 horas en el auditorio municipal Coronel Alfonso Mayorga; el 30 de agosto llegarán al Teatro Cuauhtémoc de Mixquiahuala de Juárez con funciones a las 15:00 y 18:00 horas.

En la recta final, llevarán por primera vez a Pacula el concierto infantil sobre “Cri Cri el Grillito Cantor” el 31 de agosto, a las 12.00 horas, en el auditorio municipal para posteriormente cerrar la gira en Huejutla de Reyes, el 01 de septiembre en la plaza Revolución o del Reloj a las 16:00 y la Ópera para el Pueblo a las 20:00 horas.

Para Villagrán, lo más importante de esta gira es la posibilidad de ver nuevos panoramas y encontrar a un público potencial, ya que, aseguró, “por generaciones la comunidad artística ha estado dormida y nos hemos resguardado en nuestros recintos por temor a explorar nuevos escenarios maravillosos”.

“Queremos dejar en niñas y niños esa espinita de que cuando crezcan se acuerden que alguna vez escucharon ópera para que puedan sentarse en Bellas Artes con orgullo y sin miedo a decir ‘esto no era para mí, yo fui pobre y no tuve derecho a esto’”, comentó y recordó la discriminación que sufrió cuando estudió canto, ya que lo llamaban el tenor flanero debido a que por las mañanas vendía flanes para generar ingresos y por las tardes acudía a clases.

“Por esas razones queremos quitarle el tinte elitista y por este proyecto he sido muy criticado por cantantes de Bellas Artes muy clasistas, incluso un maestro me dijo que profané la Ópera desde sus raíces, no me arrepiento porque sé que les voy a mandar el público a esa gente que me ha juzgado, tengo claro que todos y todas tenemos derecho a la cultura, un país sin cultura va directo al fracaso”.

Finalmente, Fausto Villagrán agradeció a la titular de Cultura en la entidad Tania Meza Escorza por el apoyo para hacer realidad esta gira de Ópera para el Pueblo, “es un parteaguas, un cambio, porque nos dará la gratitud de la gente a la que por fin se está volteando a ver, las personas me dicen ‘nunca habíamos visto Ópera, creí que yo no era digno por mi nivel económico’ y esa palabra me resonó”.

“Con el tiempo aprendí que el éxito no está en la visibilidad ni en la popularidad sino en la realización personal, a mí me llena más ir a lugares donde nunca ha llegado la cultura, la Ópera, porque yo también vengo de abajo, así recuerdo de dónde vengo y a quien pertenezco”, culminó e invitó a la población de estos seis municipios a acudir a las presentaciones que, reiteró, son gratuitas.

Publicado el

Capacitan a personas mediadoras de lectura en 37 municipios

  • El Programa Nacional de Salas de Lectura es una de las iniciativas más importantes de fomento al libro y la lectura
  • Actualmente, en Hidalgo existen 94 mediadores: 69 mujeres y 25 hombre

PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, dirigida por Tania Meza Escorza, a través de la Dirección General de Diversidad Cultural, dio a conocer que desarrolló un programa de capacitación para las personas mediadoras de lectura que actualmente operan en 37 municipios de la entidad.

La directora General de Diversidad Cultural Nydia Ramos Castañeda explicó que el objetivo de dicha capacitación es reconocer las necesidades y fortalecer las habilidades de las personas que forman parte del Programa Nacional de Salas de Lectura de Hidalgo, el cual es una de las iniciativas más importantes de fomento al libro y la lectura de la Secretaría de Cultura federal, ya que reconoce en la cultura escrita un motor de desarrollo y vía para la equidad y la inclusión social.

“En la capacitación se han articulado diversas actividades como el Diplomado en Mediación Lectora Hidalgo 2023, que cuenta con dos emisiones debido a la demanda de participación; también se impartirán talleres con temáticas como prácticas lectoras desde la primera infancia, adolescencias y personas adultas mayores, así como lectura en voz alta, escritura creativa, catalogación y gestión cultural”, detalló Ramos Castañeda.

Además, destacó la presencia de las salas de lectura en Hidalgo, ya que incluyen de forma transversal las vocaciones que el Programa Nacional establece: personas privadas de su libertad, familias jornaleras y agrícolas, inclusión, virtualidad, personas adultas mayores, mujeres, cultura de paz, primeras infancias, niñez, juventudes, público en general, comunidad LGBTTIQA+ y dos vocaciones específicas que son maternidades y personas con adicciones.

Actualmente, el Programa Estatal de Salas de Lectura tiene 94 adscritas en el Registro Único de Mediadores de Fomento a la Lectura en los Estados (RUM) ubicadas en 37 municipios; de esas 94 personas mediadoras 69 son mujeres y 25 hombres.

Dichas Salas operan en Acaxochitlán, Actopan, Almoloya, Apan, Atotonilco el Grande, Chapantongo, Eloxochitlán, Emiliano Zapata, Epazoyucan, Francisco I. Madero, Huejutla, Huichapan, Ixmiquilpan, Jacala, Metztitlán, Mineral de la Reforma, Mineral del Monte, Mixquiahuala, Molango, Nopala, Pachuca, Pisaflores, Progreso, San Agustín Tlaxiaca, San Salvador, Santiago de Anaya, Santiago Tulantepec, Tenango de Doria, Tepeapulco, Tepeji del Río, Tezontepec de Aldama, Tizayuca, Tlahuelilpan, Tulancingo, Villa de Tezontepec, Zempoala y Zimapán.

Las personas interesadas en crear una sala de lectura en su comunidad o que requieran mayor información sobre el Programa de Salas de Lectura de Hidalgo pueden comunicarse al correo electrónico programasalasdelectura@hidalgo.gob.mx, llamar al 7717136700 o acudir a las instalaciones de la Biblioteca Central Ricardo Garibay, en Bulevar Felipe Ángeles, al interior del Parque Cultural David Ben Gurión.

Finalmente, la dependencia estatal informó que por instrucciones del gobernador Julio Menchaca Salazar trabaja en la recuperación de saberes y el respeto de los derechos culturales, así como de los usos y costumbres de los pueblos originarios para reconocerlos como agentes de la cultura viva, multicultural y megadiversa para entregar resultados que mejoran vidas en Hidalgo.

Publicado el

Abre Cultura convocatorias para premios estatales de Cuento Ricardo Garibay y Poesía Efrén Rebolledo 2023

  • Las y los interesados podrán participar desde este viernes y hasta el próximo 7 de septiembre 
  • Tienen como propósito estimular y galardonar la creación literaria, además de fortalecer la producción editorial 

PACHUCA DE SOTO. – En el marco de la XXIII Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo, la Secretaría de Cultura y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Cecultah) publicaron este viernes las convocatorias para participar en el Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay 2023 y Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo 2023.

La dependencia estatal convoca a escritoras y escritores de Hidalgo que sean originarias u originarios de Hidalgo o demuestren una residencia de por lo menos cinco años en la entidad, quienes deben participar con un sinónimo.

No podrán participar autoras y autores que hayan recibido el premio con anterioridad, personas servidoras públicas de cualquier orden de gobierno, ni trabajos que se encuentren concursando en certámenes similares o en espera de dictamen, que hayan sido publicados o estén en proceso de publicación.

Los trabajos se enviarán en formato PDF, con un mínimo de 60 cuartillas y máxima de 70, deberán estar escritos con letra Arial de 12 puntos a doble espacio, en tamaño carta, en una sola cara y las páginas numeradas. La primera página deberá incluir una portada con el nombre del premio, el título de la obra y el seudónimo de la autora o el autor participante.

El sobre deberá entregarse desde este viernes y hasta el 7 de septiembre, a las 16:30 horas, en la Biblioteca Central del Estado Ricardo Garibay, ubicada en bulevar Felipe Ángeles sin número, al interior del Parque Cultural David Ben Gurión.

Además, la o el postulante deberá realizar su registro en el siguiente formulario en línea: https:// forms.gle/YPkS58UBSoAzGinQ6, el cual estará abierto desde la fecha de publicación de la presente convocatoria y hasta el 7 de septiembre de 2023, a las 17:00 horas (hora del Centro de México) en el cierre de la misma.

El proceso de dictaminación estará a cargo de un jurado integrado por especialistas que dará a conocer los resultados a más tardar la segunda semana de octubre. Para obtener mayores informes, las personas interesadas pueden comunicarse a los teléfonos: 771 138 3083 y 771 71 367 00 o escribir a los correos electrónicos: premioefrenrebolledo@hidalgo.gob.mx o premioricardogaribay@hidalgo.gob.mx

Para consultar las convocatorias completas es necesario visitar las ligas https://cutt.ly/9wfwhV5L, para Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo 2023 y https://cutt.ly/xwfwh1f1 para el Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay 2023.

Los Premios Estatales de Cuento Ricardo Garibay y Poesía Efrén Rebolledo fueron creados en 2006 y hasta a la fecha se han realizado 16 emisiones consecutivas. Los galardones consisten en un reconocimiento, un estímulo económico y la publicación de la obra, cuyos derechos de la primera edición son otorgados a la Secretaría de Cultura, lo que tiene como propósito estimular y galardonar la creación literaria, además de fortalecer la producción editorial con estos libros y fomentar la lectura, entre públicos jóvenes principalmente.

En los últimos años, las y los ganadores fueron en 2017 Yanira García (poesía) y Christian Negrete (cuento); en ese orden en 2018 Eduardo Islas Coronel y Enid Carrillo; Andrés Solís y Sinead Marti, en 2019; en 2020 fueron suspendidas por la pandemia; para 2021 obtuvieron el premio Claudia Sandoval en poesía y Moisés Lozada en cuento, mientras que en 2022 Danhia Montes y Anaid Gálvez.

Publicado el

Recibe Huasteca acervo bibliográfico que promueve lectura en lengua materna

  • Cuatro bibliotecas recibieron la Colección SEP Centenaria Bilingüe que consta de 174 ejemplares
  • Además, se lleva a cabo un proceso de capacitación con siete municipios con la finalidad de ofrecer un mejor servicio 

HUEJUTLA DE REYES. – La Secretaría de Cultura de Hidalgo, a través de la Dirección General de Diversidad Cultural y la Coordinación Estatal de Bibliotecas, entregó a cuatro recintos de la Huasteca la Colección SEP Centenaria Bilingüe, que consta de 174 ejemplares dedicados a divulgar la lectura en lengua materna.  

En representación de la titular de Cultura en la entidad Tania Meza Escorza, la directora general de Diversidad Cultural Nydia Ramos Castañeda detalló que el acervo lo recibieron la Biblioteca Regional Licenciado Benito Pablo Juárez García y la Municipal Profesor Pablo León Orta, así como las bibliotecas comunitarias Margarita Maza de Juárez y la José María Viniegra Vargas, de las localidades de Coacuilco y Tehuetlán, respectivamente, pertenecientes al municipio de Huejutla. 

Ramos Castañeda añadió que además se inició un proceso de capacitación en la Biblioteca Pública Regional Licenciado Benito Pablo Juárez García con personal bibliotecario de los municipios de Huautla, Huazalingo, Huejutla de Reyes, Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Tepehuacán de Guerrero y Yahualica con la finalidad de ofrecer un mejor servicio a usuarias y usuarios.

En el marco de la capacitación, también se llevó a cabo la recepción del Acta Cabildo, que es un instrumento jurídico que da certeza legal sobre la operación de las bibliotecas, por parte de Sotero Ramírez, secretario de Desarrollo Humano de Huejutla de Reyes. 

Finalmente, Nydia Ramos reveló que actualmente, tanto la dirección de Diversidad Cultural como la Coordinación Estatal de Bibliotecas trabajan en un proyecto para la comunidad de Santa Cruz que incluye actividades de mediación lectora y análisis sobre la posibilidad de generar una biblioteca en la localidad.

Por su parte, la secretaria de Cultura Tania Meza destacó que para el gobernador Julio Menchaca Salazar es primordial integrar dentro de todas las actividades culturales el reconocimiento y valor de las prácticas de tradición oral, resguardo de la memoria, recuperación de saberes y el respeto de los derechos culturales, así como los usos y costumbres de los pueblos originarios, es por ello que desde la actual administración se trabaja acorde a estos principios para reconocerlos como agentes de la cultura viva en Hidalgo y entregar resultados que mejoran vidas. 

Publicado el

Una vida entre viñetas

La Secretaría de Cultura te invita a visitar la exposición permanente Una vida entre viñetas, del caricaturista hidalguense Sixto Valencia Burgos, creador del entrañable personaje Memín Pinguín, en la Galería de Arte Contemporáneo del Centro de Cultura Digital, ubicado en Río de las Avenidas, número 200. La entrada es gratuita para la población en general de martes a sábado de 11:00 a 16:00 horas y domingos de 11:00 a 15:00 horas. 

Video: https://drive.google.com/file/d/1SGRhBMVu2fsXfGaiB-7gLwKTkSDXcjvU/view?usp=sharing

Publicado el

Celebra Museo Comunitario Atotonili siete años de preservar el patrimonio cultural

  • Invita al público en general a una “Ayatada cultural” el próximo domingo 13 de agosto a partir de las 11:00 horas
  • Es un espacio abierto que suma esfuerzos para hacer de su historia, tradición y cultura la principal fortaleza de la sociedad

ATOTONILCO DE TULA. – La Secretaría de Cultura, a través de la Red Estatal de Museos, invita a la población en general a la celebración del séptimo aniversario del Museo Comunitario Atotonilli, que trabaja en la preservación del patrimonio cultural del municipio de Atotonilco de Tula y es un espacio abierto que suma esfuerzos para hacer de su historia, tradición y cultura la principal fortaleza de la sociedad.

En ese sentido, el ayuntamiento de Atotonilco de Tula dio a conocer que conmemorarán estos siete años de trabajo con una “Ayatada cultural” el próximo domingo 13 de agosto que iniciará a las 11:00 horas con la apertura del Mercado Artístico; a las 12:00, el conversatorio “Experiencias de museos”; a las 13:00, la inauguración de la exposición temporal Sánchez Anaya, técnicas mixtas.

A las 13:30 horas, la presentación del libro Una generación de oro; a las 14:00, música mesoamericana, a cargo de Jaime Arista; 15:00 ensamble de guitarras Atotonilli; 15:40 exposición de trabajo medioambiental; a las 16:00 horas la presentación de la cantante Dulce Monserrat.

A las 16:30 horas la participación del ballet de danza Bateje y a las 17:30 la del grupo de danza folclórica Raíces. Asimismo, a las 18:30 habrá un intermedio donde se presentará la cantante Linda Hidalgo para cerrar el aniversario a las 19:00 horas con Raíces.

El museo comunitario es una institución que funciona a través de una organización tripartita entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), El Ayate A.C. y el ayuntamiento que actualmente ocupa el inmueble que anteriormente funcionó como presidencia municipal y cuya construcción data de finales de la década de 1930 y principios de 1940 por iniciativa del entonces alcalde Gregorio Rodríguez.

El recinto cuenta con dos salas arqueológicas, una de fotografía histórica y otra temporal. La primera cuenta con una colección en comodato con el INAH que corresponde a una intervención del instituto previo a la construcción de algunos desarrollos habitacionales en los límites con el Estado de México que evidencia la presencia mexica en el municipio y la importancia de estas tierras en aquella época, ya que fue uno de los grandes proveedores de producto agrícola, así como de cal de alta calidad, material que fue requerido para la construcción de Tenochtitlán.

En la sala arqueológica dos se encuentra una colección de piezas prehispánicas de lítica y cerámica, como navajillas prismáticas de obsidiana, morteros y raspadores; la sala tres se compone de una serie de imágenes que muestran la evolución del municipio tanto en la configuración y transformación del paisaje como en festividades y tradiciones. La población en general puede visitarlo de forma gratuita de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas y sábados de 10:00 a 13:00.

Debido a la importancia de este recinto en cuanto al rescate, preservación y promoción del patrimonio cultural de Atotonilco de Tula, la Red Estatal de Museos perteneciente a la Secretaría de Cultura de Hidalgo, exhorta a la ciudadanía a ser parte de la celebración de estos siete años para disfrutar este domingo de una diversa oferta cultural gratuita.

Ver video: https://drive.google.com/file/d/12QKmbbG4JqHq1YQ1ZF72GsfStrEFzTmX/view?usp=sharing

Publicado el

Promueven Secretaría de Cultura e INAH memoria y defensa de los pueblos indígenas

  • Se llevarán a cabo tres conversatorios temáticos el próximo 11 de agosto en el auditorio Salvador Toscano, en el Ex Convento de San Francisco 
  • El 9 de agosto de cada año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas es una oportunidad para celebrar a estas comunidades y sus conocimientos

PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, dirigida por Tania Meza Escorza, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, en colaboración con el Centro INAH Hidalgo, a cargo de Osvaldo José Sterpone, en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, llevará a cabo una jornada de diálogos el próximo 11 de agosto con la finalidad de promover la discusión y reflexión para la memoria y defensa de los pueblos indígenas.

Los tres conversatorios temáticos se llevarán a cabo de 11:00 a 14:30 horas, en el auditorio Salvador Toscano, ubicado en el Ex Convento de San Francisco, en la colonia Centro de la capital hidalguense, con entrada gratuita para el público en general.

Los temas de dichas charlas son: «Gobernanza desde los pueblos indígenas», que reconocerá los liderazgos de las comunidades indígenas y propondrá las políticas culturales emanadas desde las iniciativas de los pueblos portadores de la diversidad cultural. 

Participarán Diana Guadalupe Gachuz Mejía, titular de Desarrollo Turístico de Santiago de Anaya; Mario Alberto Quezada Zapata, titular de Comunidades Indígenas de Santiago de Anaya y Karla Denisse Domínguez Rivera, subsecretaria de Desarrollo Económico de Zimapán. Modera José Vergara. 

«Preservación de la herencia cultural de los pueblos indígenas», que tiene como principal elemento la identidad, a través de las manifestaciones culturales materiales e inmateriales como las tradiciones, danzas y saberes, que en conjunto con las sociedades que habitan estos paisajes culturales, son el binomio para su preservación.

Participan Juan Ambrosio Dañu, de San Antonio Sabanillas, Cardonal; Pablo Hernández, de La lagunilla, San Salvador y las cocineras tradicionales Estela Anaya Pérez y Luisa Anaya Pérez. Modera Francisco Sánchez Fonseca.

«Museos: resistencia, memoria y herencia», que enfatizará en que en estos recintos los pueblos también se reconocen y valoran, con la participación de los museos comunitarios de la Cultura Otomí, de Momias Hñähñus de Caltimacán, Atotonilli y El saucillo. Modera Yatzin Montiel Vargas. 

De acuerdo con la dirección general de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de Hidalgo, el 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General decidió que cada año el Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebrara el 9 de agosto. 

El 9 de agosto de cada año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas es una oportunidad para celebrar estas comunidades y sus conocimientos. El tema de este año gira en torno a la elaboración de un nuevo contrato social con los pueblos indígenas, que esté fundado en los derechos humanos y el respeto a la diversidad cultural, y que no deje a nadie atrás.

Mediante asociaciones con los pueblos indígenas, la UNESCO busca ayudarlos a abordar los múltiples desafíos que enfrentan, reconociendo al mismo tiempo el importante papel que desempeñan en el mantenimiento de la diversidad del paisaje cultural y del mundo biológico, por lo que coloca las necesidades de los pueblos indígenas entre sus áreas de acción prioritarias.