Publicado el

Comienza Expo Feria Artesanal “Pachuca hasta los huesos”

  • En la inauguración, la secretaria de Cultura, Tania Meza, calificó el evento como factor para la preservación del patrimonio cultural
  • Está ubicada en la explanada de la Plaza Independencia, desde este 27 de octubre y hasta el 6 de noviembre, de 9:00 a 22:00 horas

PACHUCA DE SOTO. – Este viernes 27 de octubre, se llevó a cabo la inauguración de la Expo Feria Artesanal “Pachuca hasta los huesos”, organizada por Liliana Mera Curiel, síndica procuradora jurídica del ayuntamiento de Pachuca de Soto, evento que la titular de la Secretaría de Cultura de Hidalgo, Tania Meza Escorza, consideró como factor para el impulso económico y para la preservación del patrimonio cultural.

“Las expo ventas artesanales representan mucho más que una ganancia económica para artesanas y artesanos, son la garantía para lograr la preservación de nuestro patrimonio artístico y cultural que nos hace garantizar el derecho humano a la cultura”, comentó Meza Escorza en el corte del listón y destacó que la síndica Liliana Mera es una pieza clave en la promoción de la cultura. 

Por su parte, la organizadora de dicha expo venta artesanal y cultural detalló que se trata de un evento con causa que tiene como finalidad impulsar los productos de diferentes personas artesanas no sólo de la capital sino de todo Hidalgo y de los estados de Chiapas, Ciudad y Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. 

De esta manera, las y los visitantes podrán encontrar en la Expo Feria Artesanal y Cultural “Pachuca hasta los huesos. Un fiestón entre vivos y muertos” aproximadamente a 150 personas que ofrecen todo tipo de artesanías y alimentos como dulces típicos, nieves, salsas o moles (por mencionar sólo algunos) en la explanada de la Plaza Independencia, desde este 27 de octubre y hasta el 6 de noviembre, de 9:00 a 22:00 horas. 

Publicado el

Llega exposición de cartonería Desierto de Papel al Centro de las Artes

  • La artista zacatecana Aleydis Cervantes Dueñas inaugura su muestra este jueves 26 de octubre, en punto de las 17:30 horas
  • Se trata de una colección de 21 piezas escultóricas de cartonería que representan el ecosistema del semidesierto zacatecano

PACHUCA DE SOTO. – Este jueves 26 de octubre, en punto de las 17:30 horas, la artista zacatecana Aleydis Cervantes Dueñas inaugura en el Centro de las Artes de Hidalgo su exposición Desierto de Papel, proyecto seleccionado en la convocatoria federal Jóvenes Creadores 2020-2021 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), en la categoría de Artes y Tradiciones Populares.

La Secretaría de Cultura, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), dio a conocer que se trata de una colección de 21 piezas escultóricas de cartonería que representan el ecosistema del semidesierto zacatecano, con inquietud en la pérdida sistemática de biodiversidad que sufre nuestro país.

Las cactáceas fantásticas, incluso surrealistas, en Desierto de Papel resignifican algunas de las nociones establecidas sobre el quehacer artesanal, a la vez que ofrecen un emotivo homenaje al hábitat humano y a la propia finitud; además, dicha muestra acompañará oportunamente las celebraciones de Día de Muertos en el Centro de las Artes.

Diana Rangel Zúñiga, directora general del Cecultah, reveló que a las 16:00 horas, previo a la inauguración de la exposición, Aleydis Cervantes llevará a cabo un conversatorio demostrativo de cartonería tradicional.

Asimismo, Rangel Zúñiga expresó que con este tipo de actividades buscan reafirmar el compromiso con la comunidad artística al abrir más espacios para diversas expresiones y añadió que, en lo que va del año, la galería del Centro de las Artes ha albergado seis exposiciones de diferentes técnicas.

“Con ello, artistas creadores emergentes y quienes tienen una trayectoria consagrada han contado con las facilidades para dar a conocer sus propuestas creativas, lo cual contribuye al enriquecimiento de los procesos formativos impartidos en la institución”, finalizó. 

De esta manera, las y los interesados en visitar Desierto de Papel podrán acudir gratuitamente de lunes a viernes, de 10:00 a 20:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00, hasta el 24 de noviembre.

Aleydis Cervantes Dueñas se define como una artesana que busca contribuir a revalorizar y difundir el arte popular mexicano. Ha tomado más de una decena de cursos, talleres artesanales y de artes plásticas; es fundadora del taller de cartonería “Espina de Papel”. Ganó el Premio Estatal de la Juventud 2023 de Zacatecas en la categoría Ingenio Emprendedor.

También fue seleccionada en Jóvenes Creadores 2020-2021, del FONCA, mientras que en 2019 obtuvo el Premio Estatal de la Juventud Zacatecas, en la categoría de Artes Plásticas, Visuales y Populares, por su trabajo realizado dentro de la cartonería en su estado. Ha participado en numerosos encuentros nacionales de artesanos, de artes populares e indígenas con la finalidad de preservar y rescatar las tradiciones artísticas con valor patrimonial.

Publicado el

Conmemora Secretaría de Cultura Día Mundial de las Personas de Talla Baja 

  • Con la charla testimonial “Reconociéndome frente al mundo”, con Gustavo López, de la Fundación Gente Pequeña de Hidalgo A.C.
  • Tania Meza detalló que el objetivo es reconocer el derecho a la inclusión social, la igualdad y el respeto a los derechos humanos

TULANCINGO DE BRAVO. – La Secretaría de Cultura, dirigida por Tania Meza Escorza, conmemoró en la Biblioteca Pública Regional Sor Juana Inés de la Cruz el Día Mundial de las Personas de Talla Baja, con la charla testimonial “Reconociéndome frente al mundo”, a cargo de Gustavo López González, de la Fundación Gente Pequeña de Hidalgo A.C.

Desde 2014, cada 25 de octubre se conmemora dicha fecha instaurada en México, sin embargo, hasta 2018 se realizó una reforma al artículo 4 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad con el fin de incorporar la acondroplasia o talla baja en la definición de discapacidad.

Al respecto, Tania Meza mencionó que las personas de talla baja en términos estrictos no tendrían por qué ser personas con discapacidad, “lo que pasa es que se enfrentan a un mundo hostil y adverso que está hecho para un solo molde”.

“Además, la deuda de los gobiernos no es solamente con las personas con discapacidad sino con las personas cuidadoras que les han acompañado y que han limitado sus propias vidas”, comentó la titular de Cultura en la entidad. 

A través de la Dirección General de Cultura Originaria, Popular y Urbana, la secretaria informó que el objetivo de esta charla es reconocer el derecho a la inclusión social, la igualdad y el respeto a los derechos humanos de las personas con talla baja, un padecimiento que puede originarse en patologías de distinto tipo, incluyendo algunas desconocidas en sus orígenes para la ciencia.

Actualmente, existen aproximadamente 200 índoles de tipologías de personas de talla baja, la mayor parte de causas no establecidas todavía científicamente. Además, existen más de 400 formas distintas de enanismo y displasia esquelética, la más común es la acondroplasia, que se trata de una alteración de los huesos.

En ese sentido, Meza Escorza aseveró que la discriminación que enfrentan se presenta, sobre todo, en formas de rechazo y exclusión social dentro de espacios escolares, culturales y laborales, así como en el derecho a la accesibilidad, “debido a obstáculos de infraestructura, la mayoría de las veces pensada para la población con estatura promedio, mientras que existen alrededor de 11 mil personas con talla baja en México”.

Al evento también acudió la diputada Elvia Sierra Vite, presidenta de la Comisión de Cultura del Congreso del Estado de Hidalgo, quien aseguró que este tipo de actividades ayudan a generar diversas visiones y perspectivas, “es importante reflexionar en torno a lo que hace falta aún para que en la entidad todas las personas desde sus diferencias puedan encontrar las condiciones para desarrollarse en plenitud y lograr su máximo potencial”.

En tanto, el ponente Gustavo López González, es futbolista y activista de los derechos de las personas con discapacidad; en 2019 creó la Fundación Gente Pequeña de Hidalgo A.C., hoy denominada Fundación ADEE Hidalgo (enfocada a investigar y a promover los derechos de las personas con acondroplasia, displasias esqueléticas y otras formas de enanismo).

Es representante de Hidalgo en el Consejo Nacional Gente Pequeña México, desde 2019; en 2021, fue invitado a ser parte de la primera Selección Mexicana de Fútbol Talla Baja y en mayo de 2022 acudió junto a la Selección Mexicana Fútbol Talla Baja a la II Copa América de Fútbol Talla Baja en Lima Perú, dónde obtuvieron medalla de bronce.

Publicado el

Erradica Secretaría de Cultura coyotaje en PACMyC 2023; beneficiados 53 proyectos

  • Obtendrán apoyo económico 30 municipios de la Huasteca, Valle del Mezquital, Sierra Alta, Comarca Minera, Sierra Otomí Tepehua, Altiplanicie Pulquera, Sierra Gorda y Sierra Baja, lo que beneficiará de manera directa a 336 personas 

PACHUCA DE SOTO. – Este martes, la Secretaría de Cultura dio a conocer los 53 proyectos que serán beneficiados con el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) en su emisión 2023 y la titular de la dependencia estatal, Tania Meza Escorza, aseguró que se erradicó el coyotaje, ya que el apoyo económico será distribuido a 30 municipios de la entidad.

Este año, PACMyC Hidalgo cuenta con un recurso de 2 millones 400 mil pesos, de los cuales el gobierno de México aportó un millón 200 mil pesos y el gobierno estatal la misma cantidad. 

Se trata de un proyecto de cultura de paz, dos de teatro comunitario, tres de prácticas sociales, rituales y actos festivos; tres de sistemas de normas de convivencia social, cuatro de oficios populares, cuatro de medicina tradicional y apropiación del medio natural; cinco de lenguas nacionales, seis de patrimonio alimentario, siete de técnicas y procesos artesanales, siete de danza y 11 de música.

Lo anterior, beneficiará de manera directa a 336 personas (224 mujeres y 112 hombres) de las regiones: Huasteca con 15 proyectos, Valle del Mezquital con 14, Sierra Alta nueve, Comarca Minera cuatro, Sierra Otomí Tepehua cuatro, Altiplanicie Pulquera tres, Sierra Gorda dos y Sierra Baja dos.

Los municipios con un proyecto son Actopan, Apan, Atlapexco, Calnali, Chilcuautla, Francisco I. Madero, Huichapan, Juárez Hidalgo, Mineral de la Reforma, Mixquiahuala, Santiago de Anaya, Tepeapulco, Tepehuacán de Guerrero, Tepeji del Río de Ocampo, Tlahuiltepa, Yahualica y Zempoala. 

Acaxochitlán obtuvo el apoyo económico con dos proyectos, al igual que Cardonal, Huejutla de Reyes, Nicolás Flores, San Agustín Metzquititlán, Tecozautla, Tenango de Doria y Tianguistengo.

Asimismo, tres en Jaltocán, Pachuca de Soto, San Salvador  y Zacualtipán de Ángeles, mientras que Huautla resultó el municipio con mayor número de proyectos seleccionados con ocho.

Meza Escorza detalló que la Dirección General de Cultura Originaria, Popular y Urbana atendió en meses pasados a 46 municipios para brindar, por primera vez, capacitaciones regionales presenciales y virtuales, así como más de 100 asesorías vía telefónica con el objetivo de que no existieran intermediarios en el registro de proyectos.

El PACMyC es un programa de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México que contribuye al desarrollo de la diversidad cultural mediante el financiamiento de proyectos culturales comunitarios que estimulan actividades locales, la creatividad, la autogestión y los procesos de investigación. 

Por ello, los 53 proyectos apoyados tendrán como objetivo la identificación, documentación, registro, recuperación, transmisión, preservación, promoción o difusión de la Cultura Popular y el Patrimonio Cultural Inmaterial.

En esta emisión, el jurado estuvo integrado por 35 personas académicas, creadoras, promotoras de la cultura popular y con conocimiento de la diversidad cultural de la entidad, que con un perfil plural e independiente, revisaron las propuestas en 12 mesas de trabajo.

Los nombres de proyectos, representantes y municipios correspondientes pueden consultarse a detalle en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Hidalgo y de la Dirección General de Cultura Originaria, Popular y Urbana.

Publicado el

Impulsa “Musicampus” a nuevos talentos de infancias y adolescencias de comunidades rurales

  • El VI Festival y Curso de Perfeccionamiento Instrumental para Orquestas Sinfónicas Juveniles tendrá actividades de carácter académico y de difusión artística
  • Las cátedras serán impartidas de manera gratuita por prestigiados docentes de la escena estatal y nacional 

PACHUCA DE SOTO. – Del 25 al 28 de octubre, infancias, adolescencias y juventudes hidalguenses podrán participar en el VI Festival y Curso de Perfeccionamiento Instrumental para Orquestas Sinfónicas Juveniles “Musicampus” con actividades de carácter académico y de difusión artística, con el objetivo de impulsar a nuevos talentos que proceden de comunidades rurales donde hay nulo o escaso acceso para que reciban procesos de formación musical de calidad.

Así lo anunció este lunes la Secretaría de Cultura, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah); el programa incluye clases de perfeccionamiento en la ejecución musical de instrumentos de cuerdas frotadas, alientos y técnica del canto coral; un conversatorio y concierto sobre la vida y obra del músico mexicano Manuel M. Ponce y una charla con el reconocido compositor hidalguense Jaime Flores. 

Además, cuatro conciertos con artistas del Conservatorio Nacional de Música: la soprano Vanessa Amaro y la pianista Katia Salazar; agrupaciones musicales del Centro de las Artes de Hidalgo como los Niños Cantores de Hidalgo, las Orquestas y Bandas Sinfónicas infantil y Juvenil.

Diana Rangel Zúñiga, directora general del Cecultah, detalló que el festival es un espacio para el perfeccionamiento musical y la difusión artística, sin embargo, destacó que, en esta sexta edición, por primera vez, las agrupaciones de carácter formativo podrán vincularse para intercambiar saberes y compartir escenario en el concierto de clausura que se llevará a cabo el sábado 28 de octubre, a las 14:00 horas, en el Teatro de la Ciudad San Francisco.

“En dicho evento también el público podrá disfrutar de la participación del cantautor hidalguense Jaime Flores, junto a alumnas y alumnos participantes, así como de las Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles de Tulancingo de Bravo y del Valle del Mezquital; la Orquesta Comunitaria Voces y Sonidos Mágicos de Huasca y la Banda de Marcha del CBTis número 59 de Ciudad Sahagún”, aseguró Diana Rangel.

El Cecultah dio a conocer que todas las cátedras serán impartidas de manera gratuita por prestigiados maestros y maestras de la escena estatal y nacional en el Centro de las Artes de Hidalgo, del 26 al 28 de octubre, por lo que las y los interesados en participar pueden inscribirse enhttps://docs.google.com/forms/d/1pF6itoRbO4vwgH511IBFJpcQ2pzjiNJmko1Cpj3Vhl0/edit?edit_requested=true, hasta antes del 25 de octubre. 

La cartelera completa del VI Festival Instrumental para Orquestas Sinfónicas Juveniles “Musicampus” puede consultarse en las páginas oficiales de Facebook: Secretaría de Cultura de Hidalgo, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo y Centro de las Artes de Hidalgo.

Publicado el

Fotonota de obra de teatro UGA

La 23° Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo 2023 culminó actividades este domingo en Pachuca en el auditorio Gota de Plata con la presentación de la obra de teatro bilingüe UGA, de la compañía Seña y Verbo; dirigida por Haydée Boetto, la puesta en escena fomenta la comprensión e inclusión de débiles auditivos y aborda temas como la voluntad de comunicarse, la convivencia y la amistad con la combinación del lenguaje hablado, el de señas, teatro de títeres y de objetos.

Publicado el

Jovany Cruz y Aída Padilla, ganadores de los Premios Estatales de Literatura 2023

  • La obra Fronda obtuvo el de Poesía Efrén Rebolledo y No se puede adivinar el futuro y otros cuentos, el Ricardo Garibay 
  • La titular de Cultura, Tania Meza, reconoció las aportaciones de ambos jóvenes escritores en el desarrollo cultural del estado

PACHUCA DE SOTO. – Dentro de las actividades de la 23° Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo 2023, la Secretaría de Cultura, a cargo de Tania Meza Escorza, anunció a Erick Jovany Cruz Flores y a Aída Padilla Nateras como ganadores del Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo y Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay 2023, respectivamente. 

Tania Meza reconoció las aportaciones de ambos jóvenes escritores no sólo en el ámbito literario sino en el desarrollo cultural del estado, “es un acto de justicia para el talento y la trayectoria de Jovany y Aída, gracias por creer y confiar en esta nueva emisión de los premios”.

Además, aseguró que este 2023 la feria del libro busca dar voz a las poblaciones históricamente excluidas, por lo que una de las grandes protagonistas es la Red de Editoriales Independientes de Hidalgo (REDHi), “que no había tenido la relevancia que en otros momentos porque estos esfuerzos independientes fueron los que mantuvieron a flote el barco cultural en la entidad en tiempos donde no se favorecía a la cultura como la garantía de un derecho humano”, mencionó Meza Escorza.

Por su parte, Jovany Cruz, ganador del Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo con su obra Fronda, comentó que dicho reconocimiento significa un parteaguas en su carrera, “decidí soltar este poemario con la esperanza de que llegara al lugar correcto y así fue”.

En tanto, la ganadora del Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay, Aída Padilla, por su libro No se puede adivinar el futuro y otros cuentos, aseguró que en Hidalgo existe un semillero de personas con mucho potencial, “me siento feliz y afortunada de poder formar parte de una comunidad que ha crecido y se ha desarrollado”.

Además de dicho reconocimiento, los galardonados recibirán un estímulo económico y la publicación de su obra, cuyos derechos de la primera edición son otorgados a la Secretaría de Cultura, lo que tiene como propósito estimular la creación literaria, así como fortalecer la producción editorial y fomentar la lectura principalmente entre públicos jóvenes.

En la emisión 2023, el jurado calificador estuvo integrado por Mirna Yanira García Vargas, Rosa Maqueda Vicente y Aarón de Jesús Rueda Torruco para el premio de poesía; mientras que para el de cuento dictaminaron Ilallalí Hernández Rodríguez, Claudina Domingo Hernández y Luis Ovidio Ríos Guerra.

Erick Jovany Cruz Flores, es originario de Pachuca de Soto (1991); actualmente, es director general de los sellos Casa Futura y Big Bang Ediciones, además de cofundador de la Red de Editoriales Independientes de Hidalgo. Sus textos se han publicado en revistas digitales e impresas, así como en la antología Personae (los Scriptoria/Cipselas, 2022). Es coordinador de Liminales. Antología de cuento fantástico, terror y ciencia ficción, volúmenes I y II, como de La otra ciudad. Memorias vivas de Pachuca. 

Aída Padilla Nateras, nació en Tula de Allende (1992), estudió flauta transversa y filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente, cursa una maestría de filosofía en dicha institución, también se desempeña como profesora de asignatura (alemán) en el Colegio de Letras Modernas. Es coautora del libro La otra ciudad. Memorias vivas de Pachuca. 

Los Premios Estatales de Cuento Ricardo Garibay y Poesía Efrén Rebolledo fueron creados en 2006 y hasta a la fecha se han realizado 17 emisiones consecutivas, únicamente fueron suspendidos en 2020 a causa de la pandemia.

En los últimos años, las y los ganadores fueron en 2017 Yanira García (poesía) y Christian Negrete (cuento); en ese orden en 2018 Eduardo Islas Coronel y Enid Carrillo; Andrés Solís y Sinead Martí, en 2019; Claudia Sandoval y Moisés Lozada, en 2021, mientras que en 2022 Danhia Montes y Anaid Gálvez.

Publicado el

Obra de teatro Príncipe y Príncipe

Como parte de las actividades de la 23° Feria del Libro Infantil y Juvenil, la obra de teatro infantil Príncipe y príncipe se presentó en el Teatro de la Ciudad San Francisco para celebrar el amor diverso a través de un lenguaje sencillo que remite a los cuentos de hadas. 

El montaje cuenta con la dramaturgia de Perla Szuchmacher y La Caja de Teatro & 25 Producción; está inspirada en el cuento “Rey y rey” de las escritoras holandesas Linda de Haan y Stern Nijland; se sostiene sobre una base sentimental donde conceptos como el amor, la pasión y la felicidad no están condicionados a cumplir con estereotipos sociales e incluso trascienden sobre ellos.

La puesta en escena ha recibido varios premios como “Mejor obra para público joven”, en los Premios Metropolitanos de Teatro y por la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro ACPT, ambos en 2019; en el mismo año, “Mejor proyecto cultural del año”, en los Time Out Pride Awards 2019 y nominación a “Mejor diseño de vestuario y escenografía” en los premios Metro.

Ver video: https://drive.google.com/file/d/1r9dyr0lwQ8wwyxRaNAy_hfT9GWN4rUkS/view?usp=share_link

Publicado el

Fomenta Feria del Libro comprensión e inclusión de débiles auditivos 

  • Este domingo, la edición 23 cierra en Pachuca con la obra de teatro infantil UGA, de la compañía Seña y Verbo
  • La Secretaría de Cultura invita al público en general a ser parte de esta experiencia de teatro bilingüe en Lengua de Señas Mexicana

PACHUCA DE SOTO. – La 23° Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo 2023 culminará actividades este domingo en Pachuca con la presentación de la obra de teatro bilingüe UGA, de la compañía Seña y Verbo, en el auditorio Gota de Plata, a las 12:00 horas, para fomentar la comprensión e inclusión de débiles auditivos. 

La Secretaría de Cultura, a cargo de Tania Meza Escorza, dio a conocer que Seña y Verbo aborda temas como la inclusión, la voluntad de comunicarse, la convivencia y la amistad con la combinación del lenguaje hablado, el de señas, teatro de títeres y de objetos.

El montaje, dirigido por Haydée Boetto, presenta la particularidad de mostrar y enseñar palabras contenidas en los diálogos en Lenguaje de Señas Mexicana como: juntos, amigos, huevo, cumpleaños, con cuidado, sed, frío y caerse, así como los verbos caminar, dormir y soñar o el vocabulario de animales: avestruz, tortuga, conejo y gusano. 

Asimismo, contiene situaciones de interés para infancias de nivel maternal y preescolar como la hora del baño y la celebración del cumpleaños en la que no puede faltar el pastel y los chistes de un payaso.

Con música original de Jacobo Lieberman; Eduardo Domínguez, Roberto de Loera, Socorro Casillas, Valentina Sierra y Carolina Garibay en el elenco, UGA traslada al público a una granja en la que “Valentina” conoce a tres niños sordos y aunque al principio fue complicado que se entendieran, los cuatro personajes demuestran que los seres humanos tienen la capacidad innata de comunicarse a través de señas.

La dependencia estatal detalló que la entrada es gratuita e invitó al público en general a ser parte de esta experiencia de teatro bilingüe en Lengua de Señas Mexicana combinada con el español, que explora posibilidades escénicas con el teatro de sordos y el de objetos.

Las y los interesados en asistir pueden adquirir sus boletos de cortesía en el Centro Cultural del Ferrrocarril, en el Foro Cultural Efrén Rebolledo, la Escuela de Música del Estado de Hidalgo (EMEH), Centro de las Artes, Biblioteca Central Ricardo Garibay y en el Teatro Hidalgo Bartolomé de Medina, o bien, en la taquilla digital https://taquilla.cecultah.gob.mx/events/uga/.

Luego de este cierre en Pachuca, algunas actividades de la 23° Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo 2023 llegarán al Centro Cultural Regional de Tepeapulco el 23 de octubre; el 24 a Emiliano Zapata, 25 Ixmiquilpan, 26 Huichapan y 27 de octubre en Zimapán; 3 de noviembre en Mineral del Monte, 4 Zacualtipán y cierra el 5 de noviembre en la Casa de la Cultura Huasteca, ubicada en Huejutla de Reyes.

Publicado el

Mixquiahuala, Tulancingo y Zimapán cuentan con las mejores estrategias de fomento a la lectura

  • Los tres municipios fueron reconocidos en el Encuentro Estatal de Personas Bibliotecarias, durante la 23° Feria del Libro 
  • El evento reunió a más de 150 personas de los 290 recintos que conforman la Red Estatal de Bibliotecas Públicas de Hidalgo

PACHUCA DE SOTO. – La edición 23 de la Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo 2023 incluyó dentro de sus actividades el Encuentro Estatal de Personas Bibliotecarias en el que la Secretaría de Cultura reconoció a quienes laboran en los recintos de Mixquiahuala de Juárez, Tulancingo y Zimapán por contar con las mejores estrategias de fomento a la lectura. 

En su mensaje, la titular de la dependencia estatal, Tania Meza Escorza, aseveró que la administración del gobernador Julio Menchaca Salazar busca un cambio radical en la política cultural, por lo que debe llegar a cada rincón del estado y para ello se respaldan en la labor de las bibliotecas públicas. 

“Sin ustedes no lograríamos llevar la cultura primero para el pueblo porque en cada una de las 290 bibliotecas públicas que tiene Hidalgo siempre hay una bibliotecaria o bibliotecario que pone el alma en el desarrollo integral de las infancias y adolescencias”, comentó Meza Escorza ante la presencia de más de 150 personas bibliotecarias

En el evento también estuvo presente Hugo Martínez Acosta, director de Apoyo Bibliotecológico de la Secretaría de Cultura federal, quien felicitó a al personal de Chapulhuacán, Tlanalapa y Villa de Tezontepec por ser los municipios con mejores prácticas bibliotecarias.

Por su parte, las Bibliotecas Públicas Regional Sor Juana Inés de la Cruz, ubicada en Tulancingo y la Comunitaria Benito Juárez, en Mineral del Chico, así como la Coordinación de Bibliotecas de Tepeji del Río y el municipio de Cuautepec de Hinojosa fueron galardonados por contar con la mejor gestión bibliotecaria del estado. 

En ese sentido, el presidente municipal de Cuautepec, Manuel Fermín Rivera Peralta, destacó que cuentan con cinco bibliotecas en las que brindan servicio nueve mujeres y un hombre que ahora son trabajadores sindicalizados con el fin de que puedan conservar su trabajo en cada cambio de administración; además, aseguró que cada recinto recibió una donación de ocho computadoras con acceso a internet.

Durante dicho encuentro estatal también fueron distinguidos personas de Mineral de la Reforma, Tasquillo y Tlaxcoapan por tener la coordinación o dirección municipal con mejor desempeño. 

Finalmente, Carmela Santillán Méndez obtuvo un reconocimiento por 33 años de servicio como personal bibliotecario, mientras que Águeda Lechuga Esquivel, Guadalupe Olvera Sánchez, Irene Sánchez Gómez, Valentina Hernández Estrada y Abigail Hernández Santander son las bibliotecarias que cuentan con mayor número de capacitaciones durante 2023.