
Categoría: Convocatorias
16 días de activismo 2023

16 Días de activismo contra la violencia de género es una campaña internacional que se celebra cada año. Comienza el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
Es una campaña iniciada por activistas en el seno del Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, durante su inauguración en 1991. Se trata de una estrategia implementada por personas y organizaciones de todo el mundo, a fin de exigir la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.
La erradicación de la violencia de género
La violencia de género es una prioridad mundial en materia de salud pública, igualdad de género y derechos humanos. Sigue siendo una crisis sistémica que afecta a 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo. Los riesgos aumentan durante las emergencias humanitarias o cuando las mujeres enfrentan mayores restricciones de sus derechos esenciales, como el acceso a la educación, la atención médica o la libertad de movimiento.
Si bien la violencia afecta a las mujeres en todas partes, las mujeres y las niñas de ciertos grupos (como las que viven con discapacidad, las adolescentes y las mujeres mayores) a menudo enfrentan dificultades aún mayores para hacer oír su voz y acceder a apoyo.

Con demasiada frecuencia las personas responden a la violencia culpando o avergonzando a la víctima (por ejemplo, por lo que vestían o lo que hicieron, o porque pertenecen a un grupo en particular), o la gente duda en ofrecer apoyo porque ocurre en «privado» o entre personas. gente que conocemos.
Debemos cambiar la historia, desafiar la misoginia y la violencia y asegurarnos de que las mujeres sean escuchadas. Las mujeres y las niñas de todo el mundo deberían poder acceder a la ayuda que necesitan, cuando la necesitan, para que podamos poner fin a la violencia de una vez por todas.
Los trabajadores de la salud son a menudo el primer punto de contacto, y a veces el único, para las mujeres que sufren violencia. Pueden brindar atención compasiva a los sobrevivientes ofreciéndoles apoyo de primera línea, exámenes y tratamientos médicos y derivaciones a otros servicios esenciales. Esto requiere invertir en capacitación y recursos para garantizar una atención adecuada.
Datos clave sobre la violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo

Más de 5 mujeres o niñas son asesinadas cada hora por alguien de su familia

En 2021, casi 1 de cada 5 mujeres de entre 20 y 24 años estaban casadas antes de cumplir 18 años. Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia al menos una vez en su vida

Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia al menos una vez en su vida
¿Qué podemos hacer?
La ayuda se presenta de muchas formas: todos podemos desempeñar un papel en la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas.
Si estás sufriendo violencia, recuerda que no estás sola y que no es tu culpa. Puede resultar útil, si es seguro hacerlo, comunicarse con familiares, amigos y vecinos, consultar a un trabajador de la salud o buscar apoyo en una línea directa o en servicios especializados.

Si conoces o te preocupa alguien que sufre violencia, hay algunas cosas que puede hacer, empezando por estar dispuesto a escuchar:
- Manténte en contacto con la persona, asegurándote de que sea seguro para ella estar en contacto contigo. Puede que no estén preparados para hablar, pero trata de encontrar momentos tranquilos en los que puedan hablar si así lo desean.
- Descubra qué servicios están disponibles para atender la violencia contra las mujeres. Solo proporciona esta información directamente si puedes hacerlo de manera discreta. Permíteles tomar sus propias decisiones.
- Si alguien que conoces necesita ayuda urgente por cualquier motivo, mantente preparada para llamar a los servicios de emergencia.
Los trabajadores de la salud deben brindar apoyo de primera línea, ante todo tipo de violencia:
- Escucha atentamente, con empatía y sin juzgar.
- Indaga sobre las necesidades y preocupaciones de las mujeres.
- Valida las experiencias de las mujeres.
- Demuestra que crees y comprendes.
- Mejora su seguridad.
- Apoya a las mujeres para que se conecten con servicios adicionales.
El Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo
Misión
Otorgar servicios interdisciplinarios, integrales y especializados a mujeres víctimas de violencia de género, y en su caso a sus hijas e hijos menores de edad, contribuyendo así en su acceso a la justicia y a una vida libre de violencia.
Visión
Ser un Centro que brinde confianza y acceso a la justicia a las mujeres que viven violencia de género.
Objetivo
Coordinar y articular dentro de un mismo espacio las acciones que realizan dependencias encargadas de derechos humanos, seguridad pública, procuración de justicia, administración de justicia, educación, salud y mecanismos para el adelanto de las mujeres, entre otras, considerando la multiculturalidad, favoreciendo la atención gratuita, interinstitucional y oportuna, incidiendo en el respeto de los derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia, propiciando su empoderamiento y construcción de un proyecto de vida libre de violencia.
Servicios
Contacto
- Calle San Carlos , No. Exterior: 118, No. Interior: 118, Colonia San Carlos, 42084 Pachuca De Soto, Pachuca De Soto, Hidalgo
- Tel. (771) 249 24 00 al 09
- Correo electrónico: centrodejusticiamujereshgo@hidalgo.gob.mx
Artículos de interés:
Convocatoria al Premio Bellas Artes de Traducción Literaria Margarita Michelena 2023
¡Compra tus boletos de Fiesta Mexicana!
Abre Cultura convocatorias para premios estatales de Cuento Ricardo Garibay y Poesía Efrén Rebolledo 2023

- Las y los interesados podrán participar desde este viernes y hasta el próximo 7 de septiembre
- Tienen como propósito estimular y galardonar la creación literaria, además de fortalecer la producción editorial
PACHUCA DE SOTO. – En el marco de la XXIII Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo, la Secretaría de Cultura y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Cecultah) publicaron este viernes las convocatorias para participar en el Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay 2023 y Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo 2023.
La dependencia estatal convoca a escritoras y escritores de Hidalgo que sean originarias u originarios de Hidalgo o demuestren una residencia de por lo menos cinco años en la entidad, quienes deben participar con un sinónimo.
No podrán participar autoras y autores que hayan recibido el premio con anterioridad, personas servidoras públicas de cualquier orden de gobierno, ni trabajos que se encuentren concursando en certámenes similares o en espera de dictamen, que hayan sido publicados o estén en proceso de publicación.
Los trabajos se enviarán en formato PDF, con un mínimo de 60 cuartillas y máxima de 70, deberán estar escritos con letra Arial de 12 puntos a doble espacio, en tamaño carta, en una sola cara y las páginas numeradas. La primera página deberá incluir una portada con el nombre del premio, el título de la obra y el seudónimo de la autora o el autor participante.
El sobre deberá entregarse desde este viernes y hasta el 7 de septiembre, a las 16:30 horas, en la Biblioteca Central del Estado Ricardo Garibay, ubicada en bulevar Felipe Ángeles sin número, al interior del Parque Cultural David Ben Gurión.
Además, la o el postulante deberá realizar su registro en el siguiente formulario en línea: https:// forms.gle/YPkS58UBSoAzGinQ6, el cual estará abierto desde la fecha de publicación de la presente convocatoria y hasta el 7 de septiembre de 2023, a las 17:00 horas (hora del Centro de México) en el cierre de la misma.
El proceso de dictaminación estará a cargo de un jurado integrado por especialistas que dará a conocer los resultados a más tardar la segunda semana de octubre. Para obtener mayores informes, las personas interesadas pueden comunicarse a los teléfonos: 771 138 3083 y 771 71 367 00 o escribir a los correos electrónicos: premioefrenrebolledo@hidalgo.gob.mx o premioricardogaribay@hidalgo.gob.mx.
Para consultar las convocatorias completas es necesario visitar las ligas https://cutt.ly/9wfwhV5L, para Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo 2023 y https://cutt.ly/xwfwh1f1 para el Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay 2023.
Los Premios Estatales de Cuento Ricardo Garibay y Poesía Efrén Rebolledo fueron creados en 2006 y hasta a la fecha se han realizado 16 emisiones consecutivas. Los galardones consisten en un reconocimiento, un estímulo económico y la publicación de la obra, cuyos derechos de la primera edición son otorgados a la Secretaría de Cultura, lo que tiene como propósito estimular y galardonar la creación literaria, además de fortalecer la producción editorial con estos libros y fomentar la lectura, entre públicos jóvenes principalmente.
En los últimos años, las y los ganadores fueron en 2017 Yanira García (poesía) y Christian Negrete (cuento); en ese orden en 2018 Eduardo Islas Coronel y Enid Carrillo; Andrés Solís y Sinead Marti, en 2019; en 2020 fueron suspendidas por la pandemia; para 2021 obtuvieron el premio Claudia Sandoval en poesía y Moisés Lozada en cuento, mientras que en 2022 Danhia Montes y Anaid Gálvez.


Premio Efrén Rebolledo 2023
Premio Ricardo Garibay 2023
Promueven Secretaría de Cultura e INAH memoria y defensa de los pueblos indígenas

- Se llevarán a cabo tres conversatorios temáticos el próximo 11 de agosto en el auditorio Salvador Toscano, en el Ex Convento de San Francisco
- El 9 de agosto de cada año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas es una oportunidad para celebrar a estas comunidades y sus conocimientos
PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura, dirigida por Tania Meza Escorza, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, en colaboración con el Centro INAH Hidalgo, a cargo de Osvaldo José Sterpone, en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, llevará a cabo una jornada de diálogos el próximo 11 de agosto con la finalidad de promover la discusión y reflexión para la memoria y defensa de los pueblos indígenas.
Los tres conversatorios temáticos se llevarán a cabo de 11:00 a 14:30 horas, en el auditorio Salvador Toscano, ubicado en el Ex Convento de San Francisco, en la colonia Centro de la capital hidalguense, con entrada gratuita para el público en general.
Los temas de dichas charlas son: «Gobernanza desde los pueblos indígenas», que reconocerá los liderazgos de las comunidades indígenas y propondrá las políticas culturales emanadas desde las iniciativas de los pueblos portadores de la diversidad cultural.
Participarán Diana Guadalupe Gachuz Mejía, titular de Desarrollo Turístico de Santiago de Anaya; Mario Alberto Quezada Zapata, titular de Comunidades Indígenas de Santiago de Anaya y Karla Denisse Domínguez Rivera, subsecretaria de Desarrollo Económico de Zimapán. Modera José Vergara.
«Preservación de la herencia cultural de los pueblos indígenas», que tiene como principal elemento la identidad, a través de las manifestaciones culturales materiales e inmateriales como las tradiciones, danzas y saberes, que en conjunto con las sociedades que habitan estos paisajes culturales, son el binomio para su preservación.
Participan Juan Ambrosio Dañu, de San Antonio Sabanillas, Cardonal; Pablo Hernández, de La lagunilla, San Salvador y las cocineras tradicionales Estela Anaya Pérez y Luisa Anaya Pérez. Modera Francisco Sánchez Fonseca.
«Museos: resistencia, memoria y herencia», que enfatizará en que en estos recintos los pueblos también se reconocen y valoran, con la participación de los museos comunitarios de la Cultura Otomí, de Momias Hñähñus de Caltimacán, Atotonilli y El saucillo. Modera Yatzin Montiel Vargas.
De acuerdo con la dirección general de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura de Hidalgo, el 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General decidió que cada año el Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebrara el 9 de agosto.
El 9 de agosto de cada año, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas es una oportunidad para celebrar estas comunidades y sus conocimientos. El tema de este año gira en torno a la elaboración de un nuevo contrato social con los pueblos indígenas, que esté fundado en los derechos humanos y el respeto a la diversidad cultural, y que no deje a nadie atrás.
Mediante asociaciones con los pueblos indígenas, la UNESCO busca ayudarlos a abordar los múltiples desafíos que enfrentan, reconociendo al mismo tiempo el importante papel que desempeñan en el mantenimiento de la diversidad del paisaje cultural y del mundo biológico, por lo que coloca las necesidades de los pueblos indígenas entre sus áreas de acción prioritarias.





Rutas del Arte, Cultura en tu Municipio, Apoyos Solidarios para la Movilidad Artística 2023
Convocatoria para promover la movilidad artística 2023


Resultados
Publicados el 28 de septiembre de 2023
Convocatoria
Publicada el 7 de agosto de 2023
Mediante el Programa de Apoyo a la Cultura en la vertiente de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) 2023, del proyecto “Apoyos solidarios para la movilidad artística 2023”, se emite la presente convocatoria estatal a fin de otorgar apoyos solidarios a propuestas de diferentes disciplinas artísticas, que formarán parte de las jornadas culturales “Rutas del Arte” a desarrollarse en 15 municipios del estado de Hidalgo, como retribución social, atendiendo la descentralización cultural y el fomento a la participación social.
Para obtener más información o aclarar dudas, los aspirantes podrán enviar un correo electrónico a: vinculación.cultura@hidalgo.gob.mx, o bien comunicarse al teléfono: 771 719 3478 ext. 103 en horario de 10:00 a 16:00 horas (horario de la Ciudad de México), de lunes a viernes.