Publicado el

Presentan en Los Pinos 43° Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya

  • El evento culinario más importante del país será el 6 y 7 de abril, con la participación de más de mil 500 cocineras tradicionales
  • Este 2024 destaca el concurso de Bandas de Viento, con el fin de promover la riqueza y tradición de la música en la región

CIUDAD DE MÉXICO. – Este jueves, en conferencia de prensa en el Complejo Cultural Los Pinos en Ciudad de México, fue presentada la 43° Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, que será realizada el 6 y 7 de abril con la participación de más de mil 500 cocineras y cocineros tradicionales.

En ese sentido, el Gobierno del Estado de Hidalgo, a través de la Secretaría de Cultura y el Ayuntamiento de Santiago de Anaya, convocan a cocineras y cocineros tradicionales, mayores de 18 años, a participar en el concurso que será dividido en dos categorías: platillos tradicionales y bebidas y postres. 

Los aspectos a calificar tienen que ver con la originalidad de la receta, con el uso de ingredientes de la región, la explicación del proceso de la elaboración, así como la vestimenta y utensilios. El jurado estará integrado por habitantes del Valle del Mezquital, así como personas del ámbito académico y gastronómico que tengan conocimientos de las tradiciones de la región. 

La recepción de participantes será el sábado 6 de abril, de 7:30 a 9:30 horas, y deberán llenar un formato de registro, así como acudir con 2 copias de identificación oficial con fotografía y CURP a color. La inauguración del evento será a las 11:00 horas, y posteriormente, se llevará a cabo un homenaje al fundador de la Muestra Gastronómica, Carmelo Ángeles Moreno, quien falleció en 2023.

En tanto, la premiación para la categoría de platillos tradicionales será a las 13:00 horas, seguido de un programa con actividades musicales y presentaciones de danza con agrupaciones como Los Bohemios, Los Acocoteros y el Ballet Folclórico de Pachuca de Ennio Serrano, por mencionar algunos.

El domingo 7 de abril, el concurso de bebidas y postres será en punto de las 13:00 horas y la cartelera estará respaldada por la entrega de reconocimientos a las menciones honoríficas de “¿A qué sabe la patria?”, así como la presentación de la Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo y la clausura de la edición 43, a las 18:00 horas.

Durante la conferencia de prensa, las autoridades destacaron que este 2024 también se realizará un concurso de Bandas de Viento, con la finalidad de promover la riqueza y tradición de la música en la región, por lo que únicamente podrán participar agrupaciones originarias del Valle del Mezquital. 

El concurso formará parte del programa de actividades de la Muestra, el domingo 7 de abril, a las 16:00 horas. Las inscripciones comenzarán a partir de la publicación de la convocatoria y antes de la fecha mencionada, por lo que las y los interesados podrán inscribirse en las oficinas de la Dirección de Educación, Cultura, Deporte y Turismo del ayuntamiento de Santiago de Anaya, o comunicarse al teléfono 7721204723.

Finalmente, este año, el programa cultural de la Muestra destaca el foro “Saberes y sabores”, el cual estará compuesto por presentaciones de libros, exposiciones fotográficas y conversatorios, además de talleres de papercraft, pintura rupestre y alfarería.

Bajo su eslogan “Todo lo que florece, se arrastra, camina, corre o vuela… ¡va pa’ la cazuela”, la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, actualmente, es el festival culinario más importante del país que, por su dimensión, por su significado y por su antigüedad, reúne anualmente a más de mil 500 cocineras y cocineros que colocan en cada platillo su sazón, ingredientes tradicionales y saberes ancestrales.

Publicado el

Reciben Lucrecia Orensanz y Mario Murgia el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria “Margarita Michelena” 2023

  • La ceremonia se llevó a cabo en la Sala de Espera del Centro Cultural del Ferrocarril

PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el gobierno del estado de Hidalgo, por medio de su Secretaría de Cultura, entregaron el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria “Margarita Michelena” 2023 a Lucrecia Orensanz y Mario Murgia en la Sala de Espera del Centro Cultural del Ferrocarril.

El presídium estuvo conformado por la coordinadora nacional de Literatura, Karen Villeda; la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Irma Balderas Arrieta; la presidenta de la Comisión de Cultura, Elvia Janeth Sierra Vite; la directora general de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura, Escritura y Oralidad, Nydia Ramos Castañeda, así como los escritores galardonados, quienes recibieron un reconocimiento por sus traducciones en las categorías de narrativa y poesía.

La traductora Lucrecia Orensanz agradeció a las autoridades por el trabajo que hay detrás de este reconocimiento, recordando que es el único de su tipo en nuestro país: “Para mí es un premio al oficio más que a las personas, es un premio a la profesión, a la posibilidad de generar literatura de esta manera, porque es una de tantas formas de generarla en nuestro país y en nuestro medio lingüístico cultural”. También destacó la diversa labor literaria de Margarita Michelena, quien fuera poeta, escritora, periodista, ensayista y traductora.

Refirió que su traducción a la novela Un océano, dos mares, tres continentes pertenece a un proyecto llamado “Las orillas desde las orillas. De África para América”, el cual consta de la traducción de seis novelas de distintos países africanos, el cual fue apoyado por el Sistema Nacional de Creadores de Arte, mencionando que el autor, Wilfried N’Sondé, mandó sus saludos y está feliz de que su novela llegara a nuestro país: “Para él es importante que la traducción en México, que es la primera que se ha hecho al español de una de sus obras, haya cerrado el mismo camino del comercio triangular, ese trayecto que fuera doloroso en otros tiempos y de alguna manera lo vuelve sublime con su obra, que cierra su viaje pasando por México”.

Por su parte, Mario Murgia recordó la figura de Margarita Michelena, cuya memoria es larga como lo es su pensamiento, el cual transfigura al traductor en oráculo de sí mismo: “Es que escribir poesía y traducirla son la misma cosa, más allá de la añeja, manida e innecesaria controversia que se ha empeñado en enfrentar a la figura del poeta con la del traductor”.

Mencionó que tanto en la figura y la letra de la escritora hidalguense, así como en la de John Milton, autor de los poemas integrados en Sonetos y una canción, vivieron ambas figuras, la de traductor y poeta: “No sé si Margarita haya levantado algún libro con los versos yámbicos de John, pero estoy cierto de que sí los leyó entreverados en la poesía prosaica de su amado Baudelaire, cuyo Spleen de París tradujo ella como nadie más lo ha vuelto a traducir”.

Irma Balderas destacó que fue en marzo de 2018 cuando se celebró el convenio para instaurar el premio en reconocimiento a la labor y aportaciones de los traductores a la literatura, así como mantener vivo el legado de la escritora y traductora nacida en Pachuca en 1917. También agradeció la labor de la doctora Tania Meza y el gobernador Julio Menchaca Salazar, por dar continuidad al premio en su segundo año consecutivo tras no convocarse en 2021.

De igual forma, felicitó a los galardonados, destacando que la traducción enriquece a todas las culturas del mundo: “El papel de las personas traductoras en literatura es tan entregado, que estas personas comprometen no solo la mente, sino el corazón, la imaginación y la creatividad para entregarnos una obra en nuestra lengua, como si fuera la misma lengua en que fue escrito en su momento”. Finalmente, comentó que desde 2022 el premio también recibe obras traducidas en lenguas originarias de México, tema que no existía en convocatorias anteriores.

En tanto, la coordinadora Karen Villeda, a nombre de la directora general del INBAL, Lucina Jiménez, agradeció al gobernador el apoyo para este reconocimiento, y resaltó el gusto por regresar a Hidalgo, donde unos meses antes se realizó la entrega de la edición 2022 de este mismo premio. 

El Premio Bellas Artes de Traducción Literaria “Margarita Michelena” se instauró en 2018, en honor a la ensayista en el marco del primer centenario de su natalicio. Escritoras y escritores como Nair Anaya (2018); Paula Abramo y Elisa Díaz Castelo (2019), Claudia Cabrera y José Miguel Barajas (2020), así como Mar Gámiz y Hubert Matiúwàa (2022) han recibido este galardón.

Publicado el

PACMyC 2024

La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, y la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo mediante la Dirección General de Cultura Originaria, Popular y Urbana, anuncian la apertura de la convocatoria del Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC).

El programa, tiene el firme propósito de llevar a cabo acciones culturales para la preservación, fortalecimiento y difusión de la cultura del Estado de Hidalgo, con ello brindar apoyo a los proyectos impulsados por habitantes de las comunidades o grupos pertenecientes al entorno rural o urbano.

Los proyectos culturales podrán ser presentados por grupos sociales informales conformados por un mínimo de cinco personas mayores de 18 años, que habiten y sean reconocidos en la localidad en la que desean incidir.

El cierre de esta convocatoria será el 22 de mayo a las 15:00 horas.

Resultados

Fecha de actualización: 17 de septiembre de 2024

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, en colaboración de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Hidalgo, dan a conocer los resultados de la convocatoria PACMyC 2024.

La Dirección General de Cultura Originaria, Popular y Urbana de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Hidalgo se pondrá en contacto con los beneficiarios, para dar continuidad con el proceso correspondiente.

Publicado el

Convocan a participar en Diplomado de Mediación Lectora

  • Podrán participar personas promotoras de lectura, bibliotecarias, gestoras culturales y público en general
  • Las y los interesados deberán revisar la convocatoria y registrarse antes del 20 de marzo

PACHUCA DE SOTO. – Con el fin de fomentar la lectura en diversas comunidades, la Secretaría de Cultura de Hidalgo, en coordinación con el Programa Nacional de Salas de Lectura, realizará el Diplomado en Mediación Lectora dirigido a las personas interesadas en la formación y capacitación en el rubro. 

La oferta académica que está avalada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, busca promover el proceso de formación de las y los interesados en integrarse al Programa Estatal de Salas de Lectura para ampliar la cobertura mediante la creación de nuevos espacios dedicados a esta actividad.

Podrán participar personas promotoras de lectura, bibliotecarias, gestoras culturales y público en general, que sean mayores de 18 años, que radiquen en el estado, además de tener posibilidad de instalar y coordinar de manera voluntaria una sala de lectura en su comunidad.

Las personas interesadas deberán revisar la convocatoria y registrarse antes del 20 de marzo, a las 17:00 horas, en la siguiente liga: https://culturahidalgo.gob.mx/mediacion-lectora-2024/. Para mayores informes, pueden ponerse en contacto a través del correo electrónico:  programasalasdelectura@hidalgo.gob.mx

Una sala de lectura se forma con una persona mediadora voluntaria y una comunidad lectora, que se reúnen al menos dos horas a la semana para fomentar el hábito de la lectura, por lo que el encuentro sucede en lugares públicos como pueden ser una cancha, un salón comunitario, el comedor de una empresa, una estancia infantil o una sala de espera de un hospital, por mencionar algunos.

El Programa Nacional de Salas de Lectura es una de las iniciativas más importantes del país sobre fomento a los libros, debido a que reconoce en la cultura escrita y oral un motor de desarrollo y vía para la equidad y la inclusión social bajo los principios de libertad, igualdad y autonomía.

Publicado el

Capacita gratuitamente INBAL a personas mediadoras de museos

  • El objetivo es atender las necesidades de fortalecimiento de habilidades, conocimientos y competencias
  • El primer curso se titula “Introducción a la educación y mediación”, el cual será llevado a cabo en Huichapan, del 11 al 15 de marzo

PACHUCA DE SOTO. – La Red Estatal de Museos de Hidalgo invita a personas interesadas en los museos y espacios culturales a formar parte del Programa Nacional de Capacitación y Actualización de Museos 2024, el cual será gratuito y tiene el objetivo de atender las necesidades de fortalecimiento de habilidades, conocimientos y competencias.

Dicho plan será ejecutado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Artes Visuales (CNAV), en colaboración con el Centro INAH Hidalgo y la Secretaría de Cultura estatal, mediante la Dirección General de Patrimonio Cultural.

La finalidad también será colaborar en red con las entidades culturales de los estados de Querétaro, Ciudad de México y Morelos para promover el pensamiento crítico, las buenas prácticas museísticas, el trabajo colectivo y mejorar los procesos al interior de las instituciones.

La edición 2024 comprenderá tres ejes teórico-prácticos fundamentales para las actividades esenciales de los museos y espacios culturales, los cuales serán impartidos en tres sedes de nuestro estado. 

El primer curso se titula “Introducción a la educación y mediación”, el cual será llevado a cabo, del 11 al 15 de marzo, en la Casa de Cultura de Huichapan, ubicada en calle Manuel González número 3, en el Centro Histórico.

En tanto, en la plaza comunitaria Casas Amarillas, en calle Francisco Javier Mina número 681, del Centro de Atotonilco el Grande, será impartido, del 15 al 20 de abril, el curso “Introducción a la museografía y montaje”.

Finalmente, del 13 al 17 de mayo, el curso “Introducción a la gestión y producción de exposiciones”, tendrá dos sedes en la capital hidalguense: el auditorio Salvador Toscano, en el Ex Convento de San Francisco, y el Centro Cultural del Ferrocarril, en la calle General Ignacio Mejía sin número, colonia Morelos. 

Los cursos tendrán cupo limitado de 40 participantes, por lo que las y los interesados deben escribir al correo electrónico coordinacionred.museos@hidalgo.gob.mx para confirmar su lugar; por ello, en asunto es necesario especificar el nombre del curso al que desean asistir e incluir en el texto: nombre completo, edad, teléfono, correo de contacto, centro de trabajo y entidad federativa, municipio o localidad de procedencia. 

El Programa Nacional de Capacitación y Actualización de Museos 2024 está conceptualizado a partir de tres ejes transversales de la política cultural del INBAL: inclusión, diversidad e igualdad para repensar los museos como entidades vivas, capaces de redefinirse, fortalecerse en su propia identidad y trabajar al mismo tiempo de manera colaborativa; está organizado a partir de ocho circuitos territoriales para facilitar la participación de manera regional, por lo que es realizado en colaboración con las Secretarías o Institutos de Cultura de las entidades federativas y los museos o recintos expositivos interesados. 

Publicado el

Conmemoran con jornada cultural el Día Internacional de la Lengua Materna

  • Las actividades gratuitas se llevarán a cabo en diversas regiones de la entidad con el fin de fortalecer las riquezas lingüísticas
  • Este 2024 el tema de la celebración es «Educación multilingüe: un pilar del aprendizaje intergeneracional»

PACHUCA DE SOTO. – Este miércoles 21 de febrero, la Secretaría de Cultura conmemorará el Día Internacional de la Lengua Materna con una jornada de actividades gratuitas en diversas regiones de la entidad con el fin de fortalecer las riquezas lingüísticas. 

El primer evento, «Cantos, cuentos y tradición oral», será realizado en el idioma otomí con el objetivo no sólo de preservar y promover la diversidad lingüística, sino también de crear conciencia sobre la importancia de las lenguas maternas en la identidad y patrimonio cultural estatal, por lo que la dependencia estatal invita al público en general a asistir al auditorio Salvador Toscano, en el Ex Convento de San Francisco, mañana en punto de las 12:00 horas.

A las 16:00 horas, el Museo Regional de la Cultura Hñähñu, ubicado dentro del Centro Cultural Regional del Valle del Mezquital, en Ixmiquilpan, tendrá la “Noche de Museos”, donde las y los participantes conocerán la importancia de la diversidad lingüística a través de diferentes actividades lúdicas.  

Posteriormente, a las 17:00 horas, también en Ixmiquilpan, en el Centro Cultural Regional se llevará a cabo el conversatorio “Fortalecimiento de la Lengua Materna en las infancias del Valle del Mezquital: retos y estrategias”, el cual será un espacio enriquecedor de diálogo dirigido a docentes, padres, madres, investigadoras e investigadores proficientes en hñähñu, donde abordarán los desafíos específicos que enfrenta la región.

A lo largo del conversatorio, se explorarán estrategias efectivas para promover el aprendizaje y el uso continuo del hñähñu en el entorno educativo y familiar, con lo cual destacarán la relevancia cultural y lingüística de esta iniciativa para el desarrollo integral de las nuevas generaciones.

En tanto, en el Centro de las Artes, en la capital hidalguense, será el turno del conversatorio “Desaparición de las lenguas maternas en México”, a cargo de la reconocida lingüista y antropóloga Martha Claire Muntzel Lucy, a las 17:00 horas. 

Para cerrar el 21 de febrero, el Centro Cultural Regional de la Huasteca Hidalguense Nicandro Castillo, en Huejutla, tendrá como actividad el recital del poema “Viva nuestra identidad”, a las 18:00 horas.

El jueves 22 de febrero, a las 12:00 horas, la actividad «Cantos, cuentos y tradición oral» estará también en el municipio de Huehuetla;  el sábado 24 de febrero, a las 13:00 horas, el Centro Cultural Regional de Tepeapulco invita a la población en general a la charla “Diversidad de la lengua” y a las 16:00 horas, el Centro Cultural Regional de Real del Monte a la conferencia «Lengua Materna, orgullo e identidad», a cargo Yannette Arriaga Sánchez.

Finalmente, el jueves 29 de febrero, a las 10:00 horas, en la comunidad El Paraje, del municipio de Yahualica, será llevada a cabo la jornada “Nantlajtoli”, compuesta por la presentación de la danza “Los Cuanegros”, la representación de la tradición del bautizo y demostración de académica estará enfocada en la preservación y transmisión de tradiciones y de la lengua náhuatl.De acuerdo con la UNESCO, el tema de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna 2024 es «Educación multilingüe: un pilar del aprendizaje intergeneracional». En la actualidad, 250 millones de niños, niñas y jóvenes siguen sin asistir a la escuela y 763 millones de personas adultas no dominan las competencias básicas de lectura y escritura, por lo que es importante destacar que la educación en la Lengua Materna apoya el aprendizaje, la alfabetización y la adquisición de idiomas adicionales.

Publicado el

Llega educación artística a comunidades con menor densidad poblacional

  • El programa Extramuros se extiende a Apan, Mineral del Chico, Molango de Escamilla, Santiago de Anaya y Zapotlán de Juárez
  • La oferta incluye cursos de danza, violín, guitarra, coro, dibujo o lengua hñähñu

PACHUCA DE SOTO. – Los talleres artísticos del programa Extramuros 2024 extiende su convocatoria para infancias, adolescencias y juventudes de comunidades con menor densidad poblacional, con el fin de que aprendan disciplinas como danza, violín, guitarra, coro, dibujo o lengua hñähñu.

En ese sentido, la Secretaría de Cultura, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), dio a conocer que estas actividades son impartidas tradicionalmente en los Centros Culturales Regionales, pero con el objetivo de que la educación artística llegue a todas las regiones de la entidad, desde 2023, el Extramuros está presente en los municipios de Apan, Mineral del Chico, Molango de Escamilla, Santiago de Anaya y Zapotlán de Juárez.

Dichos cursos tendrán duración de 16 semanas, en los meses de febrero a junio, por lo que las personas interesadas podrán inscribirse hasta el 26 de este mes, como fecha límite, en el Centro Cultural Doctor Arnulfo Durán, en el teléfono 7752537351, para el caso de Apan; en la Dirección de Turismo del ayuntamiento de Mineral del Chico, en el barrio del Calvario o en el 7712584509.

Dirección de Turismo y Cultura del ayuntamiento de Molango o en el teléfono 7716764880; Dirección de Cultura del ayuntamiento de Santiago de Anaya o en el 7721204723 y en la Casa de Cultura de Acayuca o en el teléfono 7712073175, para Zapotlán.

La dependencia estatal informó que trabaja de manera coordinada con los municipios para estimular la expresión artística en sus diversas manifestaciones mediante procesos de la formación inicial y especializada, así como la consolidación de públicos para las artes de manera incluyente con el propósito de propiciar valores que favorezcan la convivencia armónica.

Además, se trata de una de las estrategias de la Secretaría para trabajar en la descentralización de la cultura, al permitir que estos talleres lleguen a diversas regiones como la Altiplanicie Pulquera, la Sierra Alta y el Valle del Mezquital. 

Para más información, las y los interesados podrán consultar la convocatoria completa, correspondiente a cada municipio, en las redes sociales de la Secretaría de Cultura y del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo. 

Publicado el

Exposición «… Y en los caminos andamos…»

La Secretaría de Cultura de Hidalgo invita al público en general a la exposición … Y en los caminos andamos…, que evoca los paisajes y los viajes como reflexión ante las oportunidades de que se abran nuevos senderos presentados en un conjunto de obras contemporáneas, que tiene como ejes el paisaje natural y urbano, así como el desplazamiento a través de espacios abiertos. Esta muestra se compone de pintura, gráfica, fotografía y dibujo de las colecciones de pago en especie y acervo patrimonial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde las y los asistentes podrán encontrar paisajes naturales de Santiago Corral, Agrós, Francisco Hurtado, José Castro Leñero, Phil Kelly, Jazzamoart, Tere Cito, Miguel Castro Leñero y Trini. … Y en los caminos andamos… se encuentra abierta de martes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas, y domingos de 10:00 a 15:00, en la galería del Cuartel del Arte, ubicada en plaza Aniceto Ortega, sin número, colonia Centro.

Ver video:

https://drive.google.com/drive/folders/1TSqeabvbWXtWG2iENTJpA2A-Yld3aQgy