Publicado el

Hidalgo presente en el Libro Fest 2024 de la UAM

 La Secretaría de Cultura de Hidalgo llevará a cabo una serie de actividades culturales como parte del Libro Fest Metropolitano, que organiza la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, del  26 al 30 de agosto.

Al respecto, la titular de la dependencia estatal, Neyda Naranjo Baltazar, destacó que las y los asistentes podrán ver una probadita de la cultura que Hidalgo tiene para ofrecer, pues se mostrará una mezcla de tradición, sabores y sonidos.

Ejemplo de ello es la Comparsa Carnavalera, originaria de San Agustín Metzquititlán, cuyo carnaval tiene una tradición que se remonta a más de 100 años, y que se presentará el 26 de agosto a las 15:00 horas.

Naranjo resaltó que “Un grupo de danzantes mostrarán una tradición que actualmente está sumamente viva, con el acompañamiento de banda de viento tradicional”.

Ese mismo día, en punto de las 16:00 horas, se realizará la presentación musical del Son de Kalunga, agrupación que interpretará música tradicional como huapango y sones.

Además, el 27 de agosto en punto de las 16:30 horas, se contará con la participación del Ballet Folclórico de Pachuca, dirigido por el maestro Ennio Serrano.

Este Ballet con varios años de trayectoria presentará el programa “Hidalgo: Fiesta y tradición”, integrado por danzas tradicionales como del ixlte, arcos, boda huasteca, entre otras, para hacer un recorrido musical por nuestro bello estado.

En cuanto a la oferta literaria, la Secretaría de Cultura estatal dio a conocer que esta fiesta de la palabra se nutrirá con actividades editoriales y con la participación de destacados autores y autoras hidalguenses el día 27 de agosto.

Como parte de la programación, se realizará la presentación del libro “Historial del Fuego”, de Ovidio Ríos, Premio estatal Cuento Ricardo Garibay 2016, esto en punto de la 10:00 horas.

Posteriormente, a las 11:00 horas se llevará a cabo la charla titulada “Prenderse fuego: El ritual de leer poesía”, a cargo de Yanira García, poeta y narradora ganadora del Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo.

A las 14:00 horas se realizará el Panel de Poesía Escritoras Hidalguenses, en el cual participan Hortencia Ángeles Romero, América Femat, Elide Hernández, Irma Morgado y Malu Hidalgo, pertenecientes a la Asociación de Escritores Hidalguenses.

También se llevará a cabo a las 13:50 horas la presentación editorial de “Madar” (novela de ciencia ficción) cargo de Margarita Estrada.

Finalmente, se realizará la presentación de “La historia de escrituración de la Asociación Nacional de Cronistas más antigua en la vida cultural de México”, de Genoveva Álvarez, esto a las 15:40.

Paralelamente a las actividades editoriales, se instalarán stands de la Asociación de Escritores Hidalguenses y la REDI Red de Editoriales Independientes de Hidalgo, cuyas obras estarán disponible para el público asistente al Libro Fest Metropolitano. Además, se llevará obra del acervo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.

El registro para asistir ya se encuentra disponible a través de la página oficial Librofest Metropolitano 2024, www.librofest2024.com.

Publicado el

Convocatoria Proyecto 84

En el marco del Programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC 2024), el Gobierno del Estado de Hidalgo a través de la Secretaría de Cultura y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo convocan a Docentes en artes plásticas y/o visuales originarios y residentes de los 84 municipios de Hidalgo, interesados en participar en el proceso de selección para impartir talleres de artes plásticas como parte del programa Proyecto 84, Transformando a través del arte, del 19 de septiembre al 22 de octubre del presente año, de acuerdo a las siguientes bases.

Actualización: 28 de agosto de 2024, 11:00 hrs.

Publicado el

Nadxeli Yrízar Carrillo y Fabián Espejel ganan el Premio Bellas Artes de Traducción “Margarita Michelena” 2024 en dramaturgia y poesía

  • Con las obras Nyotaimori y El cementerio marino los escritores ganaron en el género de dramaturgia y poesía, respectivamente

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con el Estado de Hidalgo, a través de la Secretaría de Cultura de la entidad, dieron a conocer a los ganadores del Premio Bellas Artes de Traducción “Margarita Michelena” 2024: Nadxeli Yrízar Carrillo (dramaturgia) y Fabián Espejel (poesía), por sus obras Nyotaimori —de Sarah Berthiaume— y El cementerio marino —de Paul Valéry—, respectivamente.

El jurado —conformado por Pablo Soler Frost, Paula Abramo y Susana Bentzulul— consideró que la traducción de Nyotaimori trae al español de México, de una manera creativa la frescura del original, preservando los elementos de extranjería presentes en la obra primigenia (…) y que recrea con acierto el sentido del humor que permea en los diálogos de esta obra de teatro.

Respecto al premio, Nadxeli Yrízar señaló que al recibir la notificación se conmovió y sintió alegría, además de que le causa emoción que se haya abierto la premiación a la traducción de teatro. Argumentó que esta distinción es un reconocimiento importante, no solo para ella, sino para todo el gremio de la traducción.

Sobre la temática de la obra, comentó que se trata de una crítica social sobre algunas formas de trabajo actuales, sobre las aspiraciones impuestas en las sociedades consumistas, la explotación laboral y la ilusión de libertad.

“El tema es serio, pero el tratamiento es en tono de comedia y no realista. Es la historia de varios personajes en diferentes partes del mundo: Canadá, Japón, India, Estados Unidos, que, por las puertas de la ficción, se van uniendo. Los personajes son maravillosos y absurdos. Todos ellos van coincidiendo en tiempo y espacio”, explicó. 

Yrízar contó que conoció la obra de Sarah Berthiaume gracias a una residencia de traducción en la que esta autora fue invitada. Ahí escuchó un fragmento, en francés, de Nyotaimori, el cual le gustó tanto que compró el libro y, posteriormente, se animó a traducirlo.

“Le escribí a Sarah para pedirle su autorización (para traducir la obra), ella aceptó, pero pasaron tres años (durante la contingencia sanitaria) antes de que pudiera realmente dedicarme al proyecto. Gracias al Programa de Estímulos a Creación Artística, Reconocimientos a las Trayectorias y Apoyo al Desarrollo de Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura para una residencia en la Casa de Traductores Looren pude hacerlo en condiciones extraordinarias”, contó.

Uno de los elementos que el jurado destacó en esta obra fue el manejo del sentido del humor, y Nadxeli así lo considera también, pues, según explicó, el humor es un ingrediente fundamental, está presente en la estructura de la obra de Sarah (Berthiaume), en las palabras, en la temporalidad, en la construcción de personajes que hablan familiar y poéticamente al mismo tiempo.

Sobre las dificultades durante el proceso de traducción, Yrízar comentó: “Fue necesario un trabajo cuidadoso, de lecturas, relecturas, algunas en voz alta, de revisiones, pero podría decir que sí, el humor es un reto, las voces de los personajes, las características del francés quebequense hibridado con el inglés, el ritmo, etcétera. También tuve la fortuna de preguntar a Sarah todas las dudas que me surgieron en el camino y que ella generosamente me ayudó a esclarecer”.

Sobre la segunda obra, El cementerio marino, el jurado dictaminó que el apego de esta traducción a la métrica del poema original concuerda con la preceptiva de Paul Valéry, y hace honor a la intención declarada del traductor de respetar a un tiempo la musicalidad, el ritmo y el sentido de cada verso. La traducción refleja dedicación, entrega y cuidado al trasladar las metáforas y el estilo de uno de los poemas más difíciles y conocidos de la tradición francesa.

Sobre el galardón, Fabián Espejel se dijo sorprendido y feliz, pues este premio lo han ganado traductores que admira. Dijo que esta distinción significa mucho para él, pues la traducción es otra cara de la escritura. La poesía, agregó, particularmente dialoga todo el tiempo con otras épocas, tradiciones y lenguas. La historia de la poesía es inseparable de la de su traducción.

El cementerio marino es un poema filosófico publicado en 1920. Tiene una estructura fija, está escrito en decasílabos rimados a lo largo de 24 estrofas. Es una meditación y una confrontación sobre nuestra condición efímera y limitada, pero nos invita a ir más allá, intentar aquello que nuestras posibilidades permitan ante esos hechos. Es un posible triunfo de la poesía ante la vida y la muerte”, explicó sobre la obra.

Espejel agregó que El cementerio marino es, quizás, junto con The Waste Land, el poema más traducido al español del siglo XX y compartió la idea de que cada generación debe traducir a sus clásicos. “Me pareció que la obra tiene mucho que decirnos actualmente sobre la poesía. Los clásicos deben reactualizarse siempre y creo que Valéry pasa la prueba todavía”, señaló.

Sobre las complicaciones al momento de la traducción, Espejel consideró que lo más difícil fue intentar que la versión fuera rimada, aun con rima asonante. “Me parece que la estructura en el poema es fundamental, y que había que intentar mantenerla en la medida de lo posible. El desafío es que al buscar soluciones para las rimas, el poema siga diciendo lo que dice el original. Por otro lado, es imponente saber que uno está intentando algo que muchas y muchos otros traductores intentaron antes”, refirió.

Finalmente, calificó esta obra como maravillosa, que tiene una oscuridad aparente y que nos pide paciencia para poder disfrutarlo. “Valéry regresa a las grandes preguntas de la vida y la muerte, los límites, y nos propone una manera triunfal de sobrellevar esas eternas dudas”.

SEMBLANZAS

Nadxeli Yrízar Carrillo. Traductora independiente, traduce del francés y el inglés al español. Se especializa en teatro, literatura infantil, ciencias sociales y humanidades. Es docente en el área de traducción. En 2017 ganó junto con Humberto Pérez Mortera el premio a la traducción literaria-teatral por la revista Punto de Partida de la UNAM. En 2019 fue beneficiaria de una beca en el Banff International Literary Translation Centre y fundó junto con Humberto Pérez Mortera, Editorial de la Casa que publica teatro traducido al español.

Fabián Espejel (Ciudad de México, 1995) es poeta y traductor. Estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa Jóvenes Creadores del SACPC (antes Fonca). Desde 2022 es miembro de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios. En 2023 recibió el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes por Antártida.

Publicado el

Oferta Académica CAH agosto-diciembre 2024

Enlaces de registro

Oferta por región

Centro Cultural Regional de Real del Monte

Centro Cultural Regional de Huichapan

Centro Cultural Regional del Valle del Mezquital

Centro Cultural Regional de Emiliano Zapata

Centro Cultural Regional de Tepeapulco

Centro Cultural Regional de Zacualtipán

Centro Cultural Regional de la Huasteca Hidalguense Nicandro Castillo

Centro Cultural Regional de Zimapán

Publicado el

Cartelera Cultura Comunitaria Agosto 2024

Tengo un sueño Hidalgo y Querétaro 2024
Comparten: Semilleros Creativos de Hidalgo
Domingo 11 de agosto, 13 a 16 h    
Centro de las Artes de Hidalgo. Bartolomé de Medina, Centro, Pachuca de Soto
Categoría: multidisciplinaria

Semillas cinematográficas
Comparte: Semillero Creativo de Dibujo, Pintura, Grabado y Modelado en Tepeapulco
Jueves 15 de agosto, 14 h
En línea: bit.ly/3aSuouk
Categoría: lenguaje audiovisual

Íconos en lengua indígena
Comparte: Semillero Creativo de Dibujo y Pintura en Tenango de Doria
Viernes 16 de agosto, 17 h
Biblioteca pública de Santa María Temaxcalapa.
Santa María Temaxcalapa s/n, Centro, Tenango de Doria
Categoría: artes visuales

Publicado el

Secretaría de Cultura invita a creadores a participar por estímulos para la movilidad artística

La Secretaría de Cultura de Hidalgo publicó la convocatoria del Programa Apoyos Solidarios para la Movilidad Artística 2024. Cultura en tu Municipio, la cual está enfocada en creadoras y creadores de arte de todo el territorio hidalguense.

La titular de la dependencia, Neyda Naranjo Baltazar, aseguró que este programa mediante la convocatoria “Creadores”, tiene como objetivo la descentralización cultural y el fomento a la participación social.

“A través de esta convocatoria, se elegirán 107 propuestas, mismas que se presentarán en Jornadas Culturales en las 12 regiones del Estado en las disciplinas de: teatro, danza, música, artes visuales, narración oral y pedagogía en talleres comunitarios”, informó Naranjo Baltazar.

Asimismo, resaltó el hecho de que, para la dictaminación de las propuestas que se recibirán, existe la vinculación entre los estados de México, Tlaxcala e Hidalgo, lo cual permite el fortalecimiento de programas estatales mientras se enriquece el quehacer cultural de la zona centro del país.

Mediante esta convocatoria, se otorgará un apoyo económico por beneficiario o representante de colectivo, que haya presentado su propuesta artística y sea aprobada por el Comité de Dictaminación, por un monto desde 5 mil pesos y hasta 10 mil pesos, considerando las modalidades individual o colectiva en las respectivas disciplinas.

En la disciplina de Teatro, podrán participar puestas en escena de reciente creación, mientras que en Danza se recibirán propuestas de coreografía e interpretación. Para la disciplina de Música, habrá modalidad Colectiva (ensamble) e Individual (solista), con énfasis en interpretación y ejecución.

Para Narración oral solamente habrá modalidad individual, lo mismo que para Artes visuales, donde las y los creadores podrán proponer piezas de escultura, pintura, dibujo, grabado, fotografía y medios alternativos.

Finalmente, se podrá concursar con Talleres para el pueblo, en las disciplinas de danza, música, teatro y artes visuales. 

El registro de las propuestas permanecerá abierto desde la publicación de la convocatoria y hasta las 15:00 horas (horario de la Ciudad de México) el 9 de agosto del año 2024. Dicho registro podrá realizarse de manera presencial, de acuerdo con un calendario, en diferentes recintos culturales repartidos en todo el territorio hidalguense, como los ocho Centros Culturales Regionales con los que cuenta la dependencia.

Además, el registro podrá realizarse vía electrónica, para lo cual las y los postulantes deberán de contar con una cuenta de correo electrónico de G-mail para realizar la carga y envío de su información y documentación escaneada a través del formulario que estará disponible en la página oficial de la Secretaría de Cultura: http://cultura.hidalgo.gob.mx. En este sitio también se pueden consultar las bases completas.

Los resultados se darán a conocer el 27 de agosto de 2024, a través de la página la página de la secretaría y mediante las redes sociales institucionales.