Publicado el

2da Comparecencia Secretaria de Cultura 2024

  • A las 11:00 a. m., comenzó la comparecencia de resultados de la secretaría de Cultura.

PACHUCA DE SOTO. – Durante la segunda comparecencia de la secretaría de Cultura de Hidalgo, Neyda Naranjo, destacó el impacto de las acciones realizadas en el marco del segundo año de gobierno.

La atención directa a la ciudadanía ha sido uno de los pilares de su gestión, con más de 250 audiencias y solicitudes atendidas, reforzando el diálogo entre el gobierno y los creadores culturales de Hidalgo, así como con las comunidades encargadas de preservar el patrimonio cultural.

Uno de los avances más importantes ha sido la actualización del Catálogo del Patrimonio Cultural del estado, con 400 registros de manifestaciones culturales materiales e inmateriales en las regiones Huasteca y Comarca Minera.

Este esfuerzo contempla bienes arqueológicos, artísticos, históricos, así como tradiciones y costumbres de gran valor para el estado. Además, se está gestionando la rehabilitación de la estación de ferrocarril Apulco, un inmueble de valor patrimonial que será destinado a actividades culturales, con una inversión de $1.6 millones.

El apoyo a las comunidades ha sido también un eje central a través del Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC),  con el cual se financiaron 53 proyectos culturales enfocados en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, beneficiando a 22,500 personas y destinando una inversión de $2.4 millones.

Estos proyectos han fortalecido la identidad cultural y han contribuido a la revitalización de las tradiciones locales.

El festival de la Huasteca, uno de los eventos culturales más destacados de este año, reunió a 11,670 personas con una inversión de $1.6 millones, reforzando el compromiso de la Secretaría con la promoción de la diversidad cultural.

De igual manera, la riqueza artística de Hidalgo fue llevada a uno de los escenarios más importantes del país durante el evento «Hidalgo en Los Pinos», donde más de 500 personas representaron a 31 municipios en una celebración de la gastronomía, artesanía, música y danzas tradicionales, con un aforo de 11,000 visitantes y una derrama económica de $500,000.

La Secretaría también ha trabajado en la rehabilitación de espacios culturales en diversos municipios, incluyendo Huejutla, Pachuca, Tenango de Doria y Zimapán, con una inversión de $4.99 millones.

Estos recursos han sido destinados, entre otros fines, a mejorar la infraestructura de la Escuela de Música del Estado de Hidalgo, beneficiando a 451 estudiantes con nuevos instrumentos y mobiliario que enriquecerán su formación académica.

Para impulsar a los creadores locales, la Secretaría otorgó 141 apoyos económicos, con una inversión total de $6.6 millones, y a través del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), se financiaron 44 proyectos en 16 municipios, con una inversión de $2.8 millones.

Estos apoyos han permitido que más artistas hidalguenses puedan desarrollar su obra y contribuir al panorama cultural del estado. En el ámbito educativo, la modernización de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas es una de las prioridades de la Secretaría.

Con una inversión de $3 millones, se adquirió equipo tecnológico para 61 bibliotecas en 48 municipios, mejorando el acceso a herramientas de información y conocimiento para los habitantes.

Asimismo, se realizó la 23ª Feria del Libro Infantil y Juvenil Hidalgo 2023, con 260 actividades y una participación de 21,829 personas en 9 municipios, con una inversión de $1.5 millones, promoviendo la lectura y el acceso a la cultura en los más jóvenes.

Finalmente, los programas de formación artística como Extramuros, Música para el Pueblo, y Ruta Colibrí atendieron a más de 2,500 beneficiarios, con una inversión de $13 millones, consolidando el compromiso de la Secretaría con la difusión de las artes y el acceso a la cultura en todo el estado.

La titular de la Secretaría de Cultura de Hidalgo, Neyda Naranjo, reafirma su compromiso con la difusión y descentralización de la cultura, llevando oportunidades artísticas a todos los rincones del estado.

Continuarán trabajando para asegurar que cada región tenga acceso a programas que fomenten el desarrollo cultural y la preservación de su patrimonio, fortaleciendo así la identidad comunitaria y garantizando que las expresiones artísticas sigan siendo un motor de transformación social en Hidalgo.

Publicado el

Oprobio: Concierto para un Laberinto se presentará en el Teatro Romo de Vivar este jueves y viernes

  • A las 6:00 p. m., se presentará esta pieza de Teatro Danza
  • La entrada es con un donativo de $100, y está dirigida a mayores de 15 años

PACHUCA DE SOTO. – Oprobio: Concierto para un Laberinto, una pieza de Teatro Danza que explora la ansiedad, depresión y la identidad, se presentará en el Teatro Romo de Vivar, este jueves y viernes a las 6:00 p. m.

Por un donativo de 100 pesos, las y los asistentes serán parte de una experiencia inmersiva y emocional durante 45 minutos.

La pieza, dirigida por Charly Castellanos, gira en torno a un vampiro que sufre de trastorno de ansiedad. En el escenario se representa la lucha interna del protagonista a través de un concierto escénico con música en vivo.

Inspirada en obras como Una costilla sobre la mesa, de Angélica Lidell, y El ombligo de los limbos, de Antonin Artaud, la obra utiliza un lenguaje corporal y musical para sumergir al espectador en una reflexión sobre la ansiedad y el impacto social de los problemas mentales.

La Secretaría de Cultura de Hidalgo, bajo la dirección de Neyda Naranjo Baltazar, mantiene su enfoque en apoyar a los artistas locales al facilitar espacios donde puedan compartir su arte con el público.

La obra está a cargo de un talentoso equipo artístico: Charly Castellanos en la dirección y performance, Carlos Morales en la composición y ejecución musical, y Alix Fernández en la producción.

El evento es para mayores de 15 años, y se invita al público a no perderse esta experiencia única.

Para más información, las personas interesadas pueden consultar las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Hidalgo y Efecto Colibrí Prácticas Escénicas.

Publicado el

Espanto Film Fest Vol. 6: revela fechas, sedes y estatuilla oficial en conferencia de prensa

  • Se realizó la rueda de prensa del Espanto Film Fest Vol. 6, donde se dieron a conocer las sedes del festival a nivel nacional. Además, se presentó el jurado y se reveló la estatuilla Calavera Espanto, símbolo del certamen.

PACHUCA DE SOTO. – Este martes se llevó a cabo la rueda de prensa del Espanto Film Fest Vol. 6, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Estado de Hidalgo.

Durante el evento, se anunciaron las sedes en las que se podrá disfrutar este festival de cine de terror, horror, suspenso y ciencia ficción a nivel nacional, así como la presentación del jurado y la revelación de la estatuilla.

El Espanto Film Fest se realizará del 24 de octubre al 3 de noviembre, de manera presencial y virtual, llegando a estados como Hidalgo, Oaxaca, Nayarit, Chihuahua y la Ciudad de México.

El festival busca llevar el cine a todos los rincones, más allá de las salas de cine convencionales. Además, se premiarán los mejores proyectos con la estatuilla Calavera Espanto.

Las categorías de largometraje internacional y mexicano competirán por representar al festival en el Gran Premio Fantlam, uno de los galardones más importantes de América Latina.

Durante el evento, la secretaria de Cultura, Neyda Naranjo, destacó la importancia de llevar la cultura a donde no ha llegado, al asegurar que se ha trabajado para que el festival llegue a todos los centros regionales de Hidalgo.

“Espanto Film Fest es, sin duda, un proyecto que se ajusta demasiado al tipo de política cultural que se ha venido desarrollando en el estado de Hidalgo: una que esté basada en la descentralización”, afirmó.

Uno de los momentos clave fue la presentación oficial de la estatuilla Calavera Espanto, encabezada por la titular de Cultura.

Esta pieza es obra del escultor Sergio Trejo, quien comentó que su inspiración proviene de una lápida ubicada en el famoso Panteón Inglés de Real del Monte.

Finalmente, los organizadores invitaron a estar pendientes de las redes sociales del festival y la Secretaría de Cultura de Hidalgo, donde se publicará la programación completa del evento.

Puedes seguir los detalles en Instagram: @espantofilmfest_ y @culturahgo así como en Facebook: Espanto Film Fest y Secretaría de Cultura de Hidalgo.

Publicado el

El Sistema Creación y el gobierno de Hidalgo publican la convocatoria PECDA 2024

  • Se entregarán 45 estímulos para el desarrollo de proyectos artísticos en Artes visuales, Danza, Letras y literatura en lenguas indígenas, Medios audiovisuales, Música, Patrimonio cultural y Teatro

PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación (antes Fonca), en colaboración con el gobierno del estado de Hidalgo, a través de su Secretaría de Cultura, da a conocer la convocatoria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2024.

Las personas interesadas podrán postular proyectos en las disciplinas: Artes visuales, Danza, Letras y literatura en lenguas indígenas, Medios audiovisuales, Música, Patrimonio cultural y Teatro. 

Asimismo, podrán participar en las categorías: Adolescentes creadores, nuevos talentos, para personas entre los 12 y 17 años; Jóvenes creadores, para artistas entre 18 y 34 años; Creadores con trayectoria, para mayores de 35 años; Desarrollo artístico individual, para mayores de 18 años; Apoyo a producciones escénicas, para grupos y compañías; y Difusión e investigación del patrimonio cultural, dirigida a personas investigadoras y promotoras de la cultura mayores de 21 años.

En total, se distribuirán $2,500,000.00 (dos millones quinientos mil pesos 00/100 M.N.) entre los 45 proyectos que resulten seleccionados. Cada uno recibirá un monto de acuerdo con la categoría de participación: en Adolescentes creadores nuevos talentos, $30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 M.N.); en Jóvenes creadores, $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M. N.); en Creadores con trayectoria, $70,000.00 (setenta mil pesos 00/100 M. N.); en Desarrollo artístico individual, $60,000.00 (sesenta mil pesos 00/100 M. N.); en Difusión e investigación del patrimonio cultural, 

$50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M. N.); y en Apoyo a producciones escénicas, $100,000.00 (cien mil pesos00/100 M.N.).

La convocatoria estará vigente del 10 de octubre al 8 de noviembre de 2024 y se puede consultar en sistemacreacion.cultura.gob.mx/. Para solicitar información adicional, están disponibles el correo electrónico pecda@hidalgo.gob.mx y el teléfono 771 778 0538, de lunes a viernes en un horario de 10:00 a 16:00 h (hora del centro de México). 

Consulta las redes sociales de la Secretaría de Cultura federal en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx); las del Sistema Creación en X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion), así como las de la Secretaría de Cultura de Hidalgo en Facebook (/CulturaHidalgo), Instagram (@culturahgo) y X (@CulturaHidalgo).

Publicado el

La exposición «Sonidos de la Ciudad del Viento» dará concierto especial el día viernes 

  • La exposición «Sonidos de la Ciudad del Viento» sigue en la Galería Leo Acosta y este viernes contará con un concierto especial de Eterno Grito y GAMMA GRAMMA, bandas retratadas en la muestra.

PACHUCA DE SOTO. – La exposición “Sonidos de la Ciudad del Viento” sigue cautivando a quienes la visitan, celebrando la escena musical alternativa de Hidalgo a través de un recorrido visual lleno de arte y sonido. 

Hasta el domingo 20 de octubre, en la Galería Leo Acosta los asistentes podrán disfrutar de este homenaje a los músicos locales, con acceso gratuito.

Este viernes 11 de octubre, como parte de las Tardes de Arte, se llevará a cabo un evento especial que incluirá un recorrido por la exposición y un concierto protagonizado por Eterno Grito y GAMMA GRAMMA, dos de los grupos retratados en la muestra.

La exposición, a cargo del fotógrafo Alain Bretón, nos invita a descubrir el talento que ha marcado la música en el estado, capturando momentos íntimos y memorables. 

Dividida en dos partes, la primera presenta a músicos hidalguenses en emblemáticos puntos de Pachuca, mientras que la segunda documenta la visita de artistas nacionales e internacionales que han dejado su huella en las calles de la ciudad.

Bajo el impulso de la Secretaría de Cultura, dirigida por Neyda Naranjo, se sigue promoviendo la importancia de crear espacios donde los artistas locales puedan mostrar su obra y contribuir al fortalecimiento de la oferta cultural de Hidalgo.

Desde géneros como el metal, rock y hip hop, la exposición celebra tanto a bandas activas como a aquellas que viven en la memoria gracias al 

trabajo de fotógrafos como Bretón. Entre los artistas retratados se encuentran Bto Gutiérrez, A Todos Todo, César Huesca, Dharius, Millonario, Adán Cruz, Aczino y Lng/SHT, entre otros.

La exposición está abierta de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y los domingos de 10:00 a 15:00 horas. Una invitación para todos aquellos que deseen adentrarse en este viaje sonoro y visual que celebra la música hidalguense.

Alain Bretón: Un Viaje Visual en la Industria de la Música

Alain Bretón nació en la Ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, donde cursó la carrera de Ciencias de la Comunicación, especializándose en fotografía en la Universidad de Toronto, Canadá.

Desde muy joven, estuvo envuelto en la música, influenciado por su hermano mayor, quien es músico y le inculcó el gusto por los instrumentos, en especial el bajo.

Parte de su aprendizaje consistió en conocer los movimientos de grupos underground de su ciudad natal, donde comenzó a asistir a conciertos en los llamados hoyos “funky” o tocadas clandestinas, además de disfrutar de los conciertos de alguna banda nacional de renombre.

Su gusto por la fotografía de escenarios comenzó en la adolescencia, cuando coleccionaba revistas nacionales y extranjeras como R.I.P, Heavy Rock, Rolling Stone y La Mosca, todas especializadas en música.

En los últimos 12 años, ha concentrado su carrera en retratar el mundo de la música, capturando rostros del universo de la industria del entretenimiento tanto nacional como internacional, dentro y fuera del escenario. 

Ha colaborado para revistas digitales como Melo Magazine, Filter México, Photo Music Zone y Faro en las Calles, así como en programas de televisión especializados en música, como Rocket Sonido Vital, que se transmitía en Colombia y Monterrey. 

Este evento ha brindado un homenaje a la escena musical alternativa de Hidalgo, capturando la esencia de los músicos locales a través de un recorrido visual por sus paisajes y sonidos. 

Publicado el

«Dibujando Historias»: La magia del arte infantil de Arístides Hernández “Ares” llega a Pachuca

La exposición internacional «Dibujando Historias», se exhibe en la capital hidalguense y ofrece una mirada profunda del trabajo más emblemático del ilustrador cubano de cuentos infantiles, de gran prestigio, Arístides Hernández, conocido como Ares.

Esta muestra presenta 50 obras cuidadosamente seleccionadas, realizadas en técnicas de lienzografía e impresión digital, que destacan por su capacidad de narrar historias a través de imágenes vibrantes y detalladas, transportando al espectador a mundos llenos de fantasía y emociones. Cada una de ellas refleja la destreza técnica y la sensibilidad de Ares, creando una conexión íntima entre el arte y la literatura.

Es una oportunidad única para disfrutar de la magia de sus ilustraciones que han adornado portadas de publicaciones internacionales y cautivado a audiencias de todas las edades.

Los días y horarios para apreciarla son de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y los domingos de 10:00 a 15:00 horas, en el Río de las Avenidas 200, Col. Periodistas, Pachuca, Hidalgo; la entrada es gratuita.

Ares es un autodidacta en el ámbito artístico, doctor en medicina y especialista en psiquiatría, lo que le ha permitido abordar su arte desde una perspectiva única.

A lo largo de su carrera ha trabajado en una amplia variedad de géneros, destacándose en el humor gráfico, las caricaturas y las ilustraciones. Ha publicado más de 24 libros y ha ilustrado otro centenar de obras literarias. Su talento lo ha llevado a ser uno de los caricaturistas más galardonados de Cuba, con más de 170 premios en eventos internacionales, entre ellos el Grand Prix World Press Cartoon y el Primer Premio Ranan Lurie United Nations Award.

También ostenta la distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional de Humor en su país. Su obra ha sido reconocida globalmente, apareciendo en las principales publicaciones de Cuba y el mundo, consolidándose como uno de los artistas visuales más influyentes del siglo XX en su país.

Publicado el

Convocatoria Diplomados en Artes 2024

multicolored abstract painting

¡Te invitamos a participar en nuestras convocatorias!

En todos los casos, para mayor información y dudas, te esperamos en:

Centro de las Artes de Hidalgo
Bartolomé de Medina s/n,
Col. Centro, Pachuca de Soto, Hgo., C. P. 42000
Tel.: 771 714 2508
Horario de atención:
10:00 a 15:00 h y de 16:00 a 20:00 hrs.
E-mail: serviciosescolarescah@gmail.com

Convocatoria Diplomado en Composición Coreográfica Contemporánea

Convocatoria Diplomado en Jazz

Convocatoria Diplomado en Literatura

Convocatoria Diplomado en Muralismo

Publicado el

Hidalgo presente en el Libro Fest 2024 de la UAM

 La Secretaría de Cultura de Hidalgo llevará a cabo una serie de actividades culturales como parte del Libro Fest Metropolitano, que organiza la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, del  26 al 30 de agosto.

Al respecto, la titular de la dependencia estatal, Neyda Naranjo Baltazar, destacó que las y los asistentes podrán ver una probadita de la cultura que Hidalgo tiene para ofrecer, pues se mostrará una mezcla de tradición, sabores y sonidos.

Ejemplo de ello es la Comparsa Carnavalera, originaria de San Agustín Metzquititlán, cuyo carnaval tiene una tradición que se remonta a más de 100 años, y que se presentará el 26 de agosto a las 15:00 horas.

Naranjo resaltó que “Un grupo de danzantes mostrarán una tradición que actualmente está sumamente viva, con el acompañamiento de banda de viento tradicional”.

Ese mismo día, en punto de las 16:00 horas, se realizará la presentación musical del Son de Kalunga, agrupación que interpretará música tradicional como huapango y sones.

Además, el 27 de agosto en punto de las 16:30 horas, se contará con la participación del Ballet Folclórico de Pachuca, dirigido por el maestro Ennio Serrano.

Este Ballet con varios años de trayectoria presentará el programa “Hidalgo: Fiesta y tradición”, integrado por danzas tradicionales como del ixlte, arcos, boda huasteca, entre otras, para hacer un recorrido musical por nuestro bello estado.

En cuanto a la oferta literaria, la Secretaría de Cultura estatal dio a conocer que esta fiesta de la palabra se nutrirá con actividades editoriales y con la participación de destacados autores y autoras hidalguenses el día 27 de agosto.

Como parte de la programación, se realizará la presentación del libro “Historial del Fuego”, de Ovidio Ríos, Premio estatal Cuento Ricardo Garibay 2016, esto en punto de la 10:00 horas.

Posteriormente, a las 11:00 horas se llevará a cabo la charla titulada “Prenderse fuego: El ritual de leer poesía”, a cargo de Yanira García, poeta y narradora ganadora del Premio Estatal de Poesía Efrén Rebolledo.

A las 14:00 horas se realizará el Panel de Poesía Escritoras Hidalguenses, en el cual participan Hortencia Ángeles Romero, América Femat, Elide Hernández, Irma Morgado y Malu Hidalgo, pertenecientes a la Asociación de Escritores Hidalguenses.

También se llevará a cabo a las 13:50 horas la presentación editorial de “Madar” (novela de ciencia ficción) cargo de Margarita Estrada.

Finalmente, se realizará la presentación de “La historia de escrituración de la Asociación Nacional de Cronistas más antigua en la vida cultural de México”, de Genoveva Álvarez, esto a las 15:40.

Paralelamente a las actividades editoriales, se instalarán stands de la Asociación de Escritores Hidalguenses y la REDI Red de Editoriales Independientes de Hidalgo, cuyas obras estarán disponible para el público asistente al Libro Fest Metropolitano. Además, se llevará obra del acervo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.

El registro para asistir ya se encuentra disponible a través de la página oficial Librofest Metropolitano 2024, www.librofest2024.com.

Publicado el

Convocatoria Proyecto 84

En el marco del Programa de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC 2024), el Gobierno del Estado de Hidalgo a través de la Secretaría de Cultura y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo convocan a Docentes en artes plásticas y/o visuales originarios y residentes de los 84 municipios de Hidalgo, interesados en participar en el proceso de selección para impartir talleres de artes plásticas como parte del programa Proyecto 84, Transformando a través del arte, del 19 de septiembre al 22 de octubre del presente año, de acuerdo a las siguientes bases.

Actualización: 28 de agosto de 2024, 11:00 hrs.

Publicado el

Nadxeli Yrízar Carrillo y Fabián Espejel ganan el Premio Bellas Artes de Traducción “Margarita Michelena” 2024 en dramaturgia y poesía

  • Con las obras Nyotaimori y El cementerio marino los escritores ganaron en el género de dramaturgia y poesía, respectivamente

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con el Estado de Hidalgo, a través de la Secretaría de Cultura de la entidad, dieron a conocer a los ganadores del Premio Bellas Artes de Traducción “Margarita Michelena” 2024: Nadxeli Yrízar Carrillo (dramaturgia) y Fabián Espejel (poesía), por sus obras Nyotaimori —de Sarah Berthiaume— y El cementerio marino —de Paul Valéry—, respectivamente.

El jurado —conformado por Pablo Soler Frost, Paula Abramo y Susana Bentzulul— consideró que la traducción de Nyotaimori trae al español de México, de una manera creativa la frescura del original, preservando los elementos de extranjería presentes en la obra primigenia (…) y que recrea con acierto el sentido del humor que permea en los diálogos de esta obra de teatro.

Respecto al premio, Nadxeli Yrízar señaló que al recibir la notificación se conmovió y sintió alegría, además de que le causa emoción que se haya abierto la premiación a la traducción de teatro. Argumentó que esta distinción es un reconocimiento importante, no solo para ella, sino para todo el gremio de la traducción.

Sobre la temática de la obra, comentó que se trata de una crítica social sobre algunas formas de trabajo actuales, sobre las aspiraciones impuestas en las sociedades consumistas, la explotación laboral y la ilusión de libertad.

“El tema es serio, pero el tratamiento es en tono de comedia y no realista. Es la historia de varios personajes en diferentes partes del mundo: Canadá, Japón, India, Estados Unidos, que, por las puertas de la ficción, se van uniendo. Los personajes son maravillosos y absurdos. Todos ellos van coincidiendo en tiempo y espacio”, explicó. 

Yrízar contó que conoció la obra de Sarah Berthiaume gracias a una residencia de traducción en la que esta autora fue invitada. Ahí escuchó un fragmento, en francés, de Nyotaimori, el cual le gustó tanto que compró el libro y, posteriormente, se animó a traducirlo.

“Le escribí a Sarah para pedirle su autorización (para traducir la obra), ella aceptó, pero pasaron tres años (durante la contingencia sanitaria) antes de que pudiera realmente dedicarme al proyecto. Gracias al Programa de Estímulos a Creación Artística, Reconocimientos a las Trayectorias y Apoyo al Desarrollo de Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura para una residencia en la Casa de Traductores Looren pude hacerlo en condiciones extraordinarias”, contó.

Uno de los elementos que el jurado destacó en esta obra fue el manejo del sentido del humor, y Nadxeli así lo considera también, pues, según explicó, el humor es un ingrediente fundamental, está presente en la estructura de la obra de Sarah (Berthiaume), en las palabras, en la temporalidad, en la construcción de personajes que hablan familiar y poéticamente al mismo tiempo.

Sobre las dificultades durante el proceso de traducción, Yrízar comentó: “Fue necesario un trabajo cuidadoso, de lecturas, relecturas, algunas en voz alta, de revisiones, pero podría decir que sí, el humor es un reto, las voces de los personajes, las características del francés quebequense hibridado con el inglés, el ritmo, etcétera. También tuve la fortuna de preguntar a Sarah todas las dudas que me surgieron en el camino y que ella generosamente me ayudó a esclarecer”.

Sobre la segunda obra, El cementerio marino, el jurado dictaminó que el apego de esta traducción a la métrica del poema original concuerda con la preceptiva de Paul Valéry, y hace honor a la intención declarada del traductor de respetar a un tiempo la musicalidad, el ritmo y el sentido de cada verso. La traducción refleja dedicación, entrega y cuidado al trasladar las metáforas y el estilo de uno de los poemas más difíciles y conocidos de la tradición francesa.

Sobre el galardón, Fabián Espejel se dijo sorprendido y feliz, pues este premio lo han ganado traductores que admira. Dijo que esta distinción significa mucho para él, pues la traducción es otra cara de la escritura. La poesía, agregó, particularmente dialoga todo el tiempo con otras épocas, tradiciones y lenguas. La historia de la poesía es inseparable de la de su traducción.

El cementerio marino es un poema filosófico publicado en 1920. Tiene una estructura fija, está escrito en decasílabos rimados a lo largo de 24 estrofas. Es una meditación y una confrontación sobre nuestra condición efímera y limitada, pero nos invita a ir más allá, intentar aquello que nuestras posibilidades permitan ante esos hechos. Es un posible triunfo de la poesía ante la vida y la muerte”, explicó sobre la obra.

Espejel agregó que El cementerio marino es, quizás, junto con The Waste Land, el poema más traducido al español del siglo XX y compartió la idea de que cada generación debe traducir a sus clásicos. “Me pareció que la obra tiene mucho que decirnos actualmente sobre la poesía. Los clásicos deben reactualizarse siempre y creo que Valéry pasa la prueba todavía”, señaló.

Sobre las complicaciones al momento de la traducción, Espejel consideró que lo más difícil fue intentar que la versión fuera rimada, aun con rima asonante. “Me parece que la estructura en el poema es fundamental, y que había que intentar mantenerla en la medida de lo posible. El desafío es que al buscar soluciones para las rimas, el poema siga diciendo lo que dice el original. Por otro lado, es imponente saber que uno está intentando algo que muchas y muchos otros traductores intentaron antes”, refirió.

Finalmente, calificó esta obra como maravillosa, que tiene una oscuridad aparente y que nos pide paciencia para poder disfrutarlo. “Valéry regresa a las grandes preguntas de la vida y la muerte, los límites, y nos propone una manera triunfal de sobrellevar esas eternas dudas”.

SEMBLANZAS

Nadxeli Yrízar Carrillo. Traductora independiente, traduce del francés y el inglés al español. Se especializa en teatro, literatura infantil, ciencias sociales y humanidades. Es docente en el área de traducción. En 2017 ganó junto con Humberto Pérez Mortera el premio a la traducción literaria-teatral por la revista Punto de Partida de la UNAM. En 2019 fue beneficiaria de una beca en el Banff International Literary Translation Centre y fundó junto con Humberto Pérez Mortera, Editorial de la Casa que publica teatro traducido al español.

Fabián Espejel (Ciudad de México, 1995) es poeta y traductor. Estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas y del programa Jóvenes Creadores del SACPC (antes Fonca). Desde 2022 es miembro de la Asociación Mexicana de Traductores Literarios. En 2023 recibió el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes por Antártida.