Publicado el

 Concluye en Atlapexco el XIV Encuentro de Niños y Jóvenes Huapangueros

  • Durante tres días, infancias y juventudes de seis estados compartieron música, versos y tradiciones de la Huasteca.

Atlapexco despidió este viernes 8 de agosto la edición número 14 del Encuentro de Niños y Jóvenes Huapangueros, una celebración que durante tres días reunió a participantes de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz, quienes compartieron el orgullo de sus raíces mediante música, danza, versos y talleres formativos.

La jornada final comenzó con la conferencia El son huasteco como identidad cultural y atractivo turístico, impartida por Mireya Cruz Hernández.

Continuó con talleres de creación de versos y aprendizaje del violín huasteco, así como espacios de encuentro donde niñas, niños y jóvenes exploraron, de manera lúdica y colaborativa, las tradiciones que identifican a esta región.

Por la tarde, el público disfrutó del Encuentro Musical de Niños y Jóvenes Huapangueros, en el que las delegaciones participantes llenaron de energía el escenario con interpretaciones que evidenciaron que el huapango sigue vivo y en constante renovación.

En el mensaje de clausura, Leodegario Gerónimo Ramírez Hernández, titular del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, quien acudió en representación de la Secretaría de Cultura federal, destacó la importancia de preservar y transmitir el patrimonio cultural de la Huasteca a las nuevas generaciones, reconociendo el esfuerzo de quienes hacen posible la continuidad de estas expresiones.

Posteriormente, el presidente municipal de Atlapexco, Juan de Dios Nochebuena Hernández, manifestó su satisfacción por haber sido sede de esta edición, resaltando la hospitalidad de la comunidad y el orgullo de recibir a las delegaciones participantes.

Finalmente, la secretaria de Cultura de Hidalgo, Neyda Naranjo Baltazar, subrayó que este encuentro fue posible gracias al trabajo coordinado entre la Federación, los gobiernos estatales, el ayuntamiento y las comunidades, fortaleciendo la unión entre los pueblos huastecos.

Con este cierre, el gobierno de Hidalgo, encabezado por Julio Menchaca, reafirma su compromiso de impulsar la cultura como un eje de identidad, cohesión social y desarrollo comunitario.

Publicado el

XIV Encuentro de Niños y Jóvenes Huapangueros

El Encuentro de Niños y Jóvenes Huapangueros nació como una iniciativa del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, coordinado a nivel federal por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) hoy Secretaría de Cultura junto con los gobiernos estatales y municipales de la región huasteca.

Su finalidad es asegurar la transmisión del son huasteco a nuevas generaciones, fortalecer nuestra identidad cultural, fomentar la práctica musical de la región (violín, jarana, guitarra quinta), promover la versificación, danza y canto tradicionales, así como generar espacios de convivencia entre niñas, niños y jóvenes de diferentes estados.

El encuentro surge como una estrategia cultural para la preservación del son huasteco, una tradición musical en riesgo ante fenómenos como la migración, la globalización y la pérdida de identidad regional entre niños y jóvenes.

En coordinación con las Secretarías e Institutos Estatales de Cultura de los estados huastecos de Hidalgo, Puebla, Veracruz, Querétaro, San Luis Potosí y Tamaulipas, promovemos este programa cultural regional descentralizado para el fortalecimiento cultural, identidad y desarrollo artístico en la Huasteca.

Objetivos

  1. Propiciar intercambios de experiencias y saberes. Facilitar que niños y jóvenes inscritos en talleres comunitarios de Son Huasteco compartan aprendizajes, técnicas y tradiciones con otros participantes y docentes.
  2. Fortalecer la identidad huasteca y el conocimiento cultural. Reforzar el sentido de pertenencia regional mediante la inmersión en el patrimonio cultural: música y danza.
  3. Transmitir conocimientos técnicos musicales y artísticos. Capacitar a los participantes en ejecución instrumental (violín, jarana, quinta huapanguera), danza tradicional, versificación, canto y composición.
  4. Promover la difusión del huapango/son huasteco. Incrementar la visibilidad de este género por medio de presentaciones públicas, eventos festivos (Fiesta/Encuentro de Huapango) y actividades comunitarias.
  5. Fomentar la integración comunitaria y convivencia. Utilizar dinámicas de grupo, rituales de bienvenida (como ceremonias náhuatl) y talleres colaborativos para fortalecer la comunidad regional.

Agenda

Medios de comunicación

¡Te agradecemos tu asistencia y apoyo con la difusión de este evento! Nos gustaría saber más de ti; completa nuestro formulario para compartirte información relevante y de interés asociado al evento.

¿Cómo llegar?

Las actividades del encuentro están programadas para su desarrollo en la Plaza Principal del Centro de Atlapexco, Hidalgo, México. Utiliza las referencias de Google Maps para trazar la ruta desde tu lugar de origen oportunamente.

¿Dónde puedes hospedarte?

Hotel Azul Atlapexco

Hidalgo 749, Barrio Abajo, 43060, Atlapexco, Hgo.

Tel. 789 894 4267

Hotel Atlapexco

Luis Pasteur s/n, Limonaria, 43060, Atlapexco, Hgo.

Tel. 81 1705 9629

Hotel Plaza

Revolución, Centro, 43060, Atlapexco, Hgo.

Tel. 771 121 1559

La ciudad de Huejutla de Reyes, Hidalgo, está aproximadamente a 30 o 40 minutos de Atlapexco, así como también, Huautla a 20 – 30 minutos. Haz clic aquí para ver una lista completa de lugares que brindan servicios de hospedaje en la zona.

Números de emergencia

911

Atención para situaciones de seguridad, médicas y de protección civil

7712017132 

Comandancia

7713513483 y 7713513360

Centro de Control y Comando C2

Información de interés para Delegaciones y Participantes

Con el propósito de poderte brindar una mejor atención, te solicitamos completar nuestro formulario de pre registro y descargar los siguientes documentos para su entrega a los organizadores el día de tu llegada:

* Si eres participante y acudes con menores de edad, por favor, descarga, completa, imprime y recolecta la firma de los padres y tutores por motivos de privacidad y difusión de imágenes en medios de comunicación, así como la carta compromiso de participación y entrégala a los organizadores a tu llegada.

Repositorio

Aquí encontrarás la memoria fotográfica y audiovisual del evento para su consulta y descarga. ¡Espérala pronto!

Autoridades

Titulares estatales de Cultura

  • Mtra. Ana Paola López Birlain, Secretaria de Cultura del Estado de Querétaro
  • Mtra. Silvia Alejandre Prado, Secretaria de Cultura del Estado de Veracruz
  • Mtro. Mario García Valdez, Secretario de Cultura del Estado de San Luis Potosí
  • Mtro. Héctor Romero Lecanda, Director General del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes
  • Lic. Alejandra Pacheco Mex, Secretaria de Arte y Cultura del Estado de Puebla

Presidentas(es) municipales

  • Lic. José Alfredo San Román Duval, Presidente Municipal Constitucional de Huejutla de Reyes
  • Ing. Joel Nochebuena Hernández, Presidente Municipal Constitucional de Atlapexco
  • C. Jorge Alberto Hernández Cortés, Presidente Municipal Constitucional de Huautla
  • C. Vanessa Mejía Hernández, Presidenta Municipal Constitucional de Huazalingo
  • C. Guillermo Amador Lara, Presidente Municipal Constitucional de Jaltocán
  • C. Carlos César Pérez Escamilla, Presidente Municipal Constitucional de San Felipe Orizatlán
  • C. Erika Hernández Ramírez, Presidenta Municipal Constitucional de Xochiatipan
  • C. Francisca Lara Velázquez, Presidenta Municipal Constitucional de Yahualica
Publicado el

Hidalgo en Los Pinos 2024

¡La magia de #Hidalgo llega al Complejo Cultural #LosPinos!

El 13 y 14 de julio de 10:00 am a 18:00 pm podrás encontrar música, literatura, gastronomía, danza, artesanías y más elementos de las regiones del estado de Hidalgo.

¡Te esperamos!

#CulturaParaLaTransformación#PrimeroElPueblo

Programación general por día

Sábado 13 de julio

Domingo 14 de julio

Sábado 13 y Domingo 14 de julio

Programación individual del sábado 13 de julio

Publicado el

Bibliotecas Zona Metropolitana

La Secretaría de Cultura informa que, debido a los trabajos de rehabilitación y ampliación del Parque “David Ben Gurión”, la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo “Ricardo Garibay” cerrará sus puertas de manera temporal hasta que concluya la intervención en el complejo.

Por ello y ante el compromiso de continuar con los servicios que brinda el recinto, para el servicio de consulta en sala, las y los interesados podrán asistir a las Bibliotecas Públicas Municipales y Comunitarias de Pachuca y la Zona Metropolitana de Hidalgo, ubicadas en los puntos que se señalan en el siguiente documento de consulta:

Publicado el

Llegan filmes de Cineteca Nacional a Centros Culturales Regionales

  • Las proyecciones se llevarán a cabo el próximo 8 de febrero y la entrada será gratuita
  • El ciclo de películas mexicanas contará con títulos como La pasión según Berenice (1975) y El castillo de la pureza (1976)

PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura dio a conocer que, a través del Circuito Cineteca, diversas proyecciones mexicanas llegarán de forma gratuita a los ocho Centros Culturales Regionales del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), el 8 de febrero.

La selección fílmica estará disponible en los municipios de Emiliano Zapata, Ixmiquilpan, Huejutla de Reyes, Huichapan, Mineral del Monte, Tepeapulco, Zacualtipán de Ángeles y Zimapán, además de Pachuca, en el Centro de las Artes de Hidalgo.

El ciclo contará con filmes como El Principio (1972), de Gonzalo Martínez Ortega; La pasión según Berenice (1975), de Jaime Humberto Hermosillo y El castillo de la pureza (1976), de Arturo Ripstein, por mencionar sólo algunas.

La dependencia estatal informó que estas obras son pieza clave en la iconografía nacional y vislumbran, a su manera, las vicisitudes por las cuales atravesaba nuestra sociedad en una época de cambio y revolución mundial.

De esta manera, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, mediante la Cineteca Nacional, refuerza su trabajo por la preservación de la memoria fílmica del país, impulso tanto a la descentralización de la oferta cultural, como a la promoción de una cultura cinematográfica integral y de calidad dentro y fuera de la Ciudad de México.

El Circuito Cineteca es un proyecto que busca apoyar con diversos programas y ciclos a distintos espacios del país como universidades, cineclubes, museos, centros culturales y todos aquellos que estén interesados en apreciar el cine de calidad a través de la exhibición.

Por su parte, la Secretaría de Cultura estatal informó que la cartelera con las fechas y sedes de las proyecciones podrá consultarse en sus páginas oficiales, en Cecultah, Centro de las Artes y en los sitios de los ocho Centros Culturales Regionales.

Publicado el

16 días de activismo 2023

16 Días de activismo contra la violencia de género es una campaña internacional que se celebra cada año. Comienza el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. 

Es una campaña iniciada por activistas en el seno del Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, durante su inauguración en 1991. Se trata de una estrategia implementada por personas y organizaciones de todo el mundo, a fin de exigir la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.

La erradicación de la violencia de género

La violencia de género es una prioridad mundial en materia de salud pública, igualdad de género y derechos humanos. Sigue siendo una crisis sistémica que afecta a 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo. Los riesgos aumentan durante las emergencias humanitarias o cuando las mujeres enfrentan mayores restricciones de sus derechos esenciales, como el acceso a la educación, la atención médica o la libertad de movimiento.

Si bien la violencia afecta a las mujeres en todas partes, las mujeres y las niñas de ciertos grupos (como las que viven con discapacidad, las adolescentes y las mujeres mayores) a menudo enfrentan dificultades aún mayores para hacer oír su voz y acceder a apoyo.

light nature sky sunset

Con demasiada frecuencia las personas responden a la violencia culpando o avergonzando a la víctima (por ejemplo, por lo que vestían o lo que hicieron, o porque pertenecen a un grupo en particular), o la gente duda en ofrecer apoyo porque ocurre en «privado» o entre personas. gente que conocemos.

Debemos cambiar la historia, desafiar la misoginia y la violencia y asegurarnos de que las mujeres sean escuchadas. Las mujeres y las niñas de todo el mundo deberían poder acceder a la ayuda que necesitan, cuando la necesitan, para que podamos poner fin a la violencia de una vez por todas.

Los trabajadores de la salud son a menudo el primer punto de contacto, y a veces el único, para las mujeres que sufren violencia. Pueden brindar atención compasiva a los sobrevivientes ofreciéndoles apoyo de primera línea, exámenes y tratamientos médicos y derivaciones a otros servicios esenciales. Esto requiere invertir en capacitación y recursos para garantizar una atención adecuada.

Datos clave sobre la violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo

Más de 5 mujeres o niñas son asesinadas cada hora por alguien de su familia

En 2021, casi 1 de cada 5 mujeres de entre 20 y 24 años estaban casadas antes de cumplir 18 años. Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia al menos una vez en su vida

Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia al menos una vez en su vida

¿Qué podemos hacer?

La ayuda se presenta de muchas formas: todos podemos desempeñar un papel en la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas.

Si estás sufriendo violencia, recuerda que no estás sola y que no es tu culpa. Puede resultar útil, si es seguro hacerlo, comunicarse con familiares, amigos y vecinos, consultar a un trabajador de la salud o buscar apoyo en una línea directa o en servicios especializados.

anonymous female friends embracing on spacious meadow

Si conoces o te preocupa alguien que sufre violencia, hay algunas cosas que puede hacer, empezando por estar dispuesto a escuchar:

  • Manténte en contacto con la persona, asegurándote de que sea seguro para ella estar en contacto contigo. Puede que no estén preparados para hablar, pero trata de encontrar momentos tranquilos en los que puedan hablar si así lo desean.
  • Descubra qué servicios están disponibles para atender la violencia contra las mujeres. Solo proporciona esta información directamente si puedes hacerlo de manera discreta. Permíteles tomar sus propias decisiones.
  • Si alguien que conoces necesita ayuda urgente por cualquier motivo, mantente preparada para llamar a los servicios de emergencia.

Los trabajadores de la salud deben brindar apoyo de primera línea, ante todo tipo de violencia:

  • Escucha atentamente, con empatía y sin juzgar.
  • Indaga sobre las necesidades y preocupaciones de las mujeres.
  • Valida las experiencias de las mujeres.
  • Demuestra que crees y comprendes.
  • Mejora su seguridad.
  • Apoya a las mujeres para que se conecten con servicios adicionales.

El Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo

Misión

Otorgar servicios interdisciplinarios, integrales y especializados a mujeres víctimas de violencia de género, y en su caso a sus hijas e hijos menores de edad, contribuyendo así en su acceso a la justicia y a una vida libre de violencia.

Visión

Ser un Centro que brinde confianza y acceso a la justicia a las mujeres que viven violencia de género.

Objetivo

Coordinar y articular dentro de un mismo espacio las acciones que realizan dependencias encargadas de derechos humanos, seguridad pública, procuración de justicia, administración de justicia, educación, salud y mecanismos para el adelanto de las mujeres, entre otras, considerando la multiculturalidad, favoreciendo la atención gratuita, interinstitucional y oportuna, incidiendo en el respeto de los derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia, propiciando su empoderamiento y construcción de un proyecto de vida libre de violencia.

Servicios

Contacto

  • Calle San Carlos , No. Exterior: 118, No. Interior: 118, Colonia San Carlos, 42084 Pachuca De Soto, Pachuca De Soto, Hidalgo
  • Tel. (771) 249 24 00 al 09
  • Correo electrónico: centrodejusticiamujereshgo@hidalgo.gob.mx

Artículos de interés: