
Musicampus VII, galería

¡La magia de #Hidalgo llega al Complejo Cultural #LosPinos!
El 13 y 14 de julio de 10:00 am a 18:00 pm podrás encontrar música, literatura, gastronomía, danza, artesanías y más elementos de las regiones del estado de Hidalgo.
¡Te esperamos!
#CulturaParaLaTransformación#PrimeroElPueblo
La Secretaría de Cultura informa que, debido a los trabajos de rehabilitación y ampliación del Parque “David Ben Gurión”, la Biblioteca Central del Estado de Hidalgo “Ricardo Garibay” cerrará sus puertas de manera temporal hasta que concluya la intervención en el complejo.
Por ello y ante el compromiso de continuar con los servicios que brinda el recinto, para el servicio de consulta en sala, las y los interesados podrán asistir a las Bibliotecas Públicas Municipales y Comunitarias de Pachuca y la Zona Metropolitana de Hidalgo, ubicadas en los puntos que se señalan en el siguiente documento de consulta:
PACHUCA DE SOTO. – La Secretaría de Cultura dio a conocer que, a través del Circuito Cineteca, diversas proyecciones mexicanas llegarán de forma gratuita a los ocho Centros Culturales Regionales del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo (Cecultah), el 8 de febrero.
La selección fílmica estará disponible en los municipios de Emiliano Zapata, Ixmiquilpan, Huejutla de Reyes, Huichapan, Mineral del Monte, Tepeapulco, Zacualtipán de Ángeles y Zimapán, además de Pachuca, en el Centro de las Artes de Hidalgo.
El ciclo contará con filmes como El Principio (1972), de Gonzalo Martínez Ortega; La pasión según Berenice (1975), de Jaime Humberto Hermosillo y El castillo de la pureza (1976), de Arturo Ripstein, por mencionar sólo algunas.
La dependencia estatal informó que estas obras son pieza clave en la iconografía nacional y vislumbran, a su manera, las vicisitudes por las cuales atravesaba nuestra sociedad en una época de cambio y revolución mundial.
De esta manera, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, mediante la Cineteca Nacional, refuerza su trabajo por la preservación de la memoria fílmica del país, impulso tanto a la descentralización de la oferta cultural, como a la promoción de una cultura cinematográfica integral y de calidad dentro y fuera de la Ciudad de México.
El Circuito Cineteca es un proyecto que busca apoyar con diversos programas y ciclos a distintos espacios del país como universidades, cineclubes, museos, centros culturales y todos aquellos que estén interesados en apreciar el cine de calidad a través de la exhibición.
Por su parte, la Secretaría de Cultura estatal informó que la cartelera con las fechas y sedes de las proyecciones podrá consultarse en sus páginas oficiales, en Cecultah, Centro de las Artes y en los sitios de los ocho Centros Culturales Regionales.
16 Días de activismo contra la violencia de género es una campaña internacional que se celebra cada año. Comienza el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
Es una campaña iniciada por activistas en el seno del Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, durante su inauguración en 1991. Se trata de una estrategia implementada por personas y organizaciones de todo el mundo, a fin de exigir la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.
La violencia de género es una prioridad mundial en materia de salud pública, igualdad de género y derechos humanos. Sigue siendo una crisis sistémica que afecta a 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo. Los riesgos aumentan durante las emergencias humanitarias o cuando las mujeres enfrentan mayores restricciones de sus derechos esenciales, como el acceso a la educación, la atención médica o la libertad de movimiento.
Si bien la violencia afecta a las mujeres en todas partes, las mujeres y las niñas de ciertos grupos (como las que viven con discapacidad, las adolescentes y las mujeres mayores) a menudo enfrentan dificultades aún mayores para hacer oír su voz y acceder a apoyo.
Con demasiada frecuencia las personas responden a la violencia culpando o avergonzando a la víctima (por ejemplo, por lo que vestían o lo que hicieron, o porque pertenecen a un grupo en particular), o la gente duda en ofrecer apoyo porque ocurre en «privado» o entre personas. gente que conocemos.
Debemos cambiar la historia, desafiar la misoginia y la violencia y asegurarnos de que las mujeres sean escuchadas. Las mujeres y las niñas de todo el mundo deberían poder acceder a la ayuda que necesitan, cuando la necesitan, para que podamos poner fin a la violencia de una vez por todas.
Los trabajadores de la salud son a menudo el primer punto de contacto, y a veces el único, para las mujeres que sufren violencia. Pueden brindar atención compasiva a los sobrevivientes ofreciéndoles apoyo de primera línea, exámenes y tratamientos médicos y derivaciones a otros servicios esenciales. Esto requiere invertir en capacitación y recursos para garantizar una atención adecuada.
Más de 5 mujeres o niñas son asesinadas cada hora por alguien de su familia
En 2021, casi 1 de cada 5 mujeres de entre 20 y 24 años estaban casadas antes de cumplir 18 años. Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia al menos una vez en su vida
Una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia al menos una vez en su vida
La ayuda se presenta de muchas formas: todos podemos desempeñar un papel en la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas.
Si estás sufriendo violencia, recuerda que no estás sola y que no es tu culpa. Puede resultar útil, si es seguro hacerlo, comunicarse con familiares, amigos y vecinos, consultar a un trabajador de la salud o buscar apoyo en una línea directa o en servicios especializados.
Si conoces o te preocupa alguien que sufre violencia, hay algunas cosas que puede hacer, empezando por estar dispuesto a escuchar:
Los trabajadores de la salud deben brindar apoyo de primera línea, ante todo tipo de violencia:
Otorgar servicios interdisciplinarios, integrales y especializados a mujeres víctimas de violencia de género, y en su caso a sus hijas e hijos menores de edad, contribuyendo así en su acceso a la justicia y a una vida libre de violencia.
Ser un Centro que brinde confianza y acceso a la justicia a las mujeres que viven violencia de género.
Coordinar y articular dentro de un mismo espacio las acciones que realizan dependencias encargadas de derechos humanos, seguridad pública, procuración de justicia, administración de justicia, educación, salud y mecanismos para el adelanto de las mujeres, entre otras, considerando la multiculturalidad, favoreciendo la atención gratuita, interinstitucional y oportuna, incidiendo en el respeto de los derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia, propiciando su empoderamiento y construcción de un proyecto de vida libre de violencia.
HUEJUTLA DE REYES. – La Secretaría de Cultura de Hidalgo, a cargo de Tania Meza Escorza, realizó este martes la última Reunión Plenaria para la organización del XXVI Festival de la Huasteca, que se llevará a cabo del 16 al 19 de noviembre en las plazas públicas de los municipios de Atlapexco, Huautla, Huejutla de Reyes, Huazalingo, Jaltocán, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan y Yahualica.
Este 2023, Hidalgo será la sede y contará con 150 actividades en los ocho municipios huastecos; la programación se organizó con las propuestas de los organismos culturales que integran el Programa de Desarrollo Cultural, entre los que se encuentran 26 tríos huastecos, 11 danzas tradicionales y siete bandas de viento, así como 30 artesanas y artesanos, cocineras tradicionales, especialistas de la medicina tradicional, personas promotoras culturales y académicas.
En esta ocasión el eje temático versará sobre el patrimonio cultural inmaterial de la Huasteca, donde participarán especialistas de la región para analizar las condiciones que enfrentan las manifestaciones culturales y posibles medidas de salvaguardia del patrimonio cultural que se encuentre en riesgo de desaparecer.
La ceremonia de inauguración tendrá lugar el jueves 16 de noviembre en Huejutla de Reyes con la participación de los titulares de las instancias de cultura que conforman el Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, además de los siete presidentes municipales y la presidenta municipal de los lugares participantes.
Asimismo, esta mañana en conferencia de prensa Tania Meza Escorza, secretaria de Cultura, en compañía del secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna y del secretario de Seguridad Pública, Salvador Cruz Neri, presentó el programa de actividades ante los medios de comunicación de la Huasteca hidalguense.
El formato sobre el que se constituye la programación de todos los festivales consiste en encuentros de danza y de músicos tradicionales, particularmente de bandas de viento y tríos huastecos; exposiciones de artes plásticas, talleres para infancias y personas adultas, conferencias, presentaciones editoriales, expo-venta artesanal y gastronómica, así como servicios de medicina tradicional.
El primer Festival de la Huasteca se llevó a cabo en Ciudad Valles, San Luis Potosí en 1996, como una actividad de animación del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca (creado en 1994) con el objetivo de atender las necesidades culturales de la región Huasteca por el entonces Conaculta (hoy Secretaría de Cultura), y la participación de los organismos culturales de los estados que comparten el territorio Huasteco: Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. Puebla se incorporó en 1999.
Presentación del Programa Sectorial de Desarrollo de Cultura 2023-2028, sus objetivos, metas e indicadores institucionales, como herramienta primordial para contribuir con la consecución de los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2022 – 2028.