
Presentación
Semblanzas
Cartel

Taller artístico interdisciplinario
Laboratorio para adolescentes
Taller de dibujo y pintura
Verano literario
Información y contacto:
Información y contacto:
Información y contacto:
Información y contacto:
Vitromosaico (Centro Cultural Regional Real del Monte)
Información y contacto
Ciclo de talleres en modalidad presencial y virtual dirigidos a niñas y niños de 7 a 12 años. Se impartirán del 1 al 19 de agosto en la sala infantil de la Biblioteca Pública Central “Ricardo Garibay en un horario de 10:00 a 12:00 horas y 16:00 a 18:00 horas. Es necesario el registro previo, actividades gratuitas.
Modalidad: presencial y virtual
Primera semana:
1 al 5 de agosto
Un taller para pasar muy buenos momentos y reconocer, a través de cuentos, juegos y experiencias de vida, cómo mamá nos enseñó a crecer y a vivir; al mismo tiempo que se fomentan valores afectivos y familiares.
Disfrutar de los cuentos del autor consentido de los niños: Francisco Hinojosa, será muy divertido en este taller; además de hacer juegos de palabras y actividades artísticas para el goce de los pequeños.
Un taller para volver a jugar al aire libre, jugar con aros, frisbis y pelotas; niñas y niños compartirán frutas, lecturas y reflexiones, además de disfrutar de un picnic literario.
Mediadora: Zurisadai Villeda Torres
Ven y disfruta de tus vacaciones de verano a través del programa «Un Verano en tu museo: taller de elaboración de títeres». La Secretaría de Cultura del estado de Hidalgo a través de la Red Estatal de Museos y el Museo de la Cultura Hñähñu te invitan a disfrutar del curso de verano cultural. Diviértete, conoce y aprende sobre la cultura de la región del Valle del Mezquital a través del arte y la cultura.
Fecha: 27 y 28 de julio Fecha: 2 al 5 de agosto
Taller de títeres Taller de elaboración de artesanías
Mediadoras: Mónica González y Rocío Callejas López
Ven y disfruta de tus vacaciones de verano a través del programa “Verano en tu museo”. La Secretaría de Cultura del estado de Hidalgo a través de la Red Estatal de Museos y el Museo de Arqueología e Historia de Huichapan, te invitan al curso de verano científico y cultural. Diviértete, conoce y aprende a través de distintas actividades culturales, artísticas y científicas asociadas a la cultura del Valle del Mezquital.
Fecha: 26 al 29 de julio Fecha: 2 al 5 de agosto
Taller de verano científico y cultural Taller de semillas
Mediadores: Reyna Rodríguez Ramírez y Boris Villatoro Luna
Ven y disfruta de tus vacaciones de verano a través del programa “Verano en tu museo”. La Secretaría de Cultura del estado de Hidalgo a través de la Casa Museo General Felipe Ángeles y el Museo Regional de la Sierra Alta han preparado el curso de verano cultural. Diviértete, conoce y aprende sobre la región de la Sierra Alta a través del arte y la cultura.
Fecha: 26 al 29 de julio Fecha: 2 al 5 de agosto
Talleres: Talleres:
Horario: 10:00 a 13:00 horas
Es un programa de actividades de verano que busca revalorar el sentido histórico del Centro Cultural del Ferrocarril promoviendo distintas expresiones artísticas y culturales a partir del encuentro con la historia, la riqueza estatal, nacional e internacional. Es importante que los vecinos que rodean al centro cultural y en general Pachuca, conozcan, reconozcan y valoren la historia que guardan los recintos culturales, y que mejor que hacerlo a través del acercamiento al arte y la cultura en dichos recintos.
Fecha y hora: Del 01 al 22 de agosto (lunes) de 16:00 a 20:00 horas
El Mtro. Carlos Rivero Campero, es uno de los guitarristas jóvenes hidalguenses más premiados de nuestra entidad, con premios en México, Costa Rica, Uruguay e Italia. La Secretaría de Cultura pone a disposición de jóvenes e infantes estudiantes de guitarra clásica del estado, un curso a desarrollarse en modalidad directa y presencial del 1 al 22 de agosto en el Centro Cultural del Ferrocarril, el curso es gratuito, para inscribirse es necesario contar con los requisitos técnicos.
Información y contacto:
Qgis y GvSig -software libre-
Información y contacto:
Información y contacto:
Recuerda que puedes descargar boletos de este y otros eventos en:
(Cuernavaca, 1988)
Es escritor y músico. Egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (UAEM). Ha publicado en diversas antologías y medios nacionales e internacionales. Su libro de cuento brevísimo Orquesta primitiva fue publicado en 2015 por el Fondo Editorial Tierra Adentro. En 2018, ganó el XI Premio Nacional de Narrativa «Ramón López Velarde» por su libro Cuando las luces aparezcan, editado por el sello Paraíso Perdido recientemente. En 2019, fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de narrativa. Coordinó el proyecto Breve manual del libro fantástico (UAM Cuajimalpa, 2020). En 2022, varios de sus microrrelatos fueron publicados en la revista española Quimera.
(Torreón, Coahuila, 1977).
Narrador y periodista. Becario del Programa para Creadores con Trayectoria de FOECA-Coahuila, periodo 2002. Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en narrativa, 2005-2007. Becario del Programa de Cooperación Internacional México-EE.UU.
Realizó una residencia artística en la Universidad Wake-Forest, en Carolina del Norte, en 2014.
Premio Nacional de Cuento María Luisa Puga 2009 por Contar las noches. Premio Nacional de Literatura Policiaca-IPAX 2008 por la novela Partitura para mujer muerta. Primer lugar en el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2014, en la categoría de novela por Huesos de San Lorenzo. Su labor periodística le ha valido los premios AFA 2003 y Coahuila 2007.
Su obra se incluye en las compilaciones Di algo para callar este silencio: celebración por Raymond Carver (Lectorum, 2005) y El crimen como una de las bellas artes (ICOCULT, 2005). Parte de su obra se ha traducido al alemán, checo, italiano, griego y turco.
Obtuvo el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2018 por A la orilla de la carretera y el Premio Nacional de Novela Elmer Mendoza 2021, con la obra La Sangre Desconocida.
Ha sido colaborados de El Universal, Este país, Costa del Golfo, La Gaceta del FCE, Milenio, Proceso, Revista de la Universidad de México y Tierra Adentro.
(Ciudad de México, 1961).
Narradora, poeta y ensayista. Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM; es egresada de la Escuela de escritores de la SOGEM. En el área de novela, ha obtenido las becas del INBA, 1989-1990; Conaculta, 1990-1991 y del FONCA Estatal de Puebla, 1997. Ha sido maestra de escritores en Puebla durante diez años. Ha colaborado con La Jornada Semanal, La Jornada de Oriente, El Nacional, Revista Crítica de la UAP, Revista Universidad de Tlaxcala, Cantera Verde, entre otras. Algunos de sus cuentos se incluyen en antologías como Insólitos y ufanos. Antología del cuento en Puebla 1990-2001; Los mejores cuentos mexicanos del 2002, Planeta/Joaquín Mortiz; Narradores en Puebla, Ítaca, 2002 y otras. Es autora de Este lado del silencio, Editorial Chamán, 1995 y Fomento Editorial BUAP, 2001; Las errantes, ABZ Ediciones, 2004; Para sortear la noche, Lunarena, 2005; Sucedió un cuerpo, Fomento Editorial BUAP, 2012; y El guadián de la Reina Roja, EyC, 2011; entre otros. Entre, los cuentos para niños que ha publicado destacan: Los animales de San Miguel, BUAP, 2009; El gato que sería león y Comesombras, BUAP, 2012.
(Ciudad de México, 1951).
Es escritora, investigadora y docente mexicana. Licenciada en Creación Literaria por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México uacm, y Maestra en Docencia Universitaria por la Universidad Simón Bolívar usb.
Ha impartido clases y talleres de Creación Literaria en el Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México itesm; el Centro de Cultura Casa Lamm; el Centro Cultural Helénico, además de ser miembro fundador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México uacm.
2018 fue tutora del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico pecda de Hidalgo.
Actualmente, forma parte de la Red Internacional de Investigación y Creación en Lenguas Indígenas riclii.
Entre los libros de su autoría están: Mujeres transgresoras, Punto de Lectura; El animal del deseo, Ediciones Camelot América; Poéticas de la creación, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
(Ciudad de México, 1982).
Su libro Tránsito (Tierra Adentro, 2011) ganó el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 2012. Además es autora del libro de relatos Las enemigas (Sexto Piso, 2017) que resultó prefinalista en el V Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2016 por el libro de poesía Ya sabes que no veo de noche (Atrasalante, 2017). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores.
(Tlaxcala, Tlaxc. 1985).
Poeta y net-artist. Ha colaborado en revistas como Letras libres, Crítica, Complot, Punto de Partida, Tierra Adentro, entre otras.
Becaria de la Open Society Foundations, The Ragdale Foundation y del programa Jóvenes Creadores del FONCA. En 2015 participó en el Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa.
IV Premio Nacional de Poesía para Niños Narciso Mendoza 2005. Premio de poesía de la revista Punto de Partida, 2008. Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2013. Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2014 por Cuadrado de cabeza. Premio de la Juventud de la Ciudad de México 2014. Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2017. Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2017 por Visegrado: microensayos literarios de Hungría, Polonia y República Checa. Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano 2020 por Anna y Hans. Parte de su obra digital forma parte del tercer volumen de Electronic Literature Collection del Massachusetts Institute of Technology. Poemas suyos han sido traducidos al árabe, francés, inglés y portugués. Ha publicado poemas también en Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Guatemala y Venezuela. Parte de su obra ha aparecido en antologías como Anuario de poesía mexicana 2008 (FCE, 2009) o en 21 balas: Antología de poesía mexicana actual (LF Ediciones, 2009).